Matizado
por los cambios que acarrea la actualización del modelo económico
cubano ha estado también el proceso asambleario previo al VI
Congreso de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores (ANEC).
Este tendrá su punto culminante en julio del 2013, cuando se celebre
el Congreso de los profesionales de las ciencias económicas en Cuba.
Roberto Verrier Castro, presidente de la ANEC, abundó en
exclusiva para Granma sobre las experiencias que se derivan
del proceso y sus próximos derroteros.
¿Qué objetivos se persiguen con esta fase asamblearia?
El primero de los objetivos es la contribución a la
implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social
del Partido y la Revolución. En estos momentos están culminando las
asambleas de las más de 5 100 secciones de base en el país. Este
proceso, que debe terminar antes del 15 de julio, ha sido diferente
al resto de los congresos realizados porque no hemos discutido el
funcionamiento interno de la organización. Nos hemos concretado en
identificar cómo cooperar con la marcha de la implementación de los
Lineamientos en cada centro de trabajo.
¿Cuáles han sido los principales planteamientos en estas
asambleas?
Se han hecho referencias a incongruencias, imposiciones o
cambios, después de estar discutidos con los trabajadores, en los
planes de la economía nacional. Se han abordado los problemas que
surgen con los sistemas de pago, la falta de autonomía empresarial
que aún tenemos —una parte porque los directivos no acaban de
entender que tienen que tomar decisiones y esperan a que vengan de
arriba— y falta de comunicación de determinadas organizaciones
superiores de dirección con sus entidades.
También se ha discutido sobre los obstáculos que frenan los
proyectos de desarrollo local. Ese es un tema muy complicado que
está incidiendo en las iniciativas, no solo en las aprobadas; pues
existen igualmente demoras a la hora de evaluar si proceden o no.
¿Qué se está haciendo a nivel municipal específicamente?
Allí se están presentando trabajos que aporten soluciones
concretas a las dificultades que existen en los territorios. Por
ejemplo, se analizan los problemas que presentan las empresas de
esas localidades y se les propone una solución territorial. Y con
ese mismo principio se efectuarán las asambleas provinciales.
Ya se hizo la de Bayamo y ahí se debatió sobre los temas de
precio en el sentido de que no se codifican los productos. Antes,
cuando se ponía precio a un artículo se codificaba y tenía una
identificación y eso favorecía todo el tema de la contabilidad.
También se valoraron problemas de una empresa que está
descapitalizada y se hicieron propuestas de solución.
En septiembre se desarrollará el resto de las asambleas
municipales. Estas serán 168 y deben culminar en el mes de
diciembre.
¿Cuál será la composición del Congreso de la ANEC?
Al Congreso irán 400 delegados y será en el Palacio de las
Convenciones del 13 al 15 de julio del año próximo. Allí tendremos
una comisión que va a tratar los temas teóricos, el sustento teórico
del modelo. Otra se encargará de aprobar las modificaciones a
nuestros estatutos. Una de las comisiones se ocupará de los cambios
que debe tener la capacitación, lo mismo hacia nosotros que hacia el
sistema empresarial y presupuestado. También se discutirán temas
relacionados con el trabajo profesional y científico a partir de los
cambios que ha habido en los actores económicos del país, entre
otros.