Expuesta en el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de
Bellas Artes, la muestra conmemorativa ofrece un profundo
acercamiento al universo escultórico de Longa, considerada una de
las figuras cimeras de esta manifestación en el siglo XX en América
Latina.
En las palabras de apertura, el poeta y etnólogo Miguel Barnet,
presidente de la Unión de Escritores y Artistas de la isla, destacó
cómo la artista dotó la cultura cubana de un tesoro invaluable.
Moderna y audaz, dijo, se adelantó a su tiempo con su vocación de
escultora, y en su espléndida devoción por la alegoría y el símbolo.
"Rita, espigada, glamorosa, esbelta, recibió con humildad los más
altos reconocimientos del gobierno revolucionario". Este es un justo
homenaje a una gran artista, transgresora en todo sentido, quien no
pudo calcular que su obra, por su grandeza y espiritualidad, nos
sobrevivirá a todos, agregó.
Con curaduría de Margarita Ruiz y Ernesto Cardet, la colección
está compuesta por piezas que abarcan diferentes momentos, lenguajes
y materiales, entre las que se encuentran Piedad, Triángulo, Figura
trunca, Virgen del camino y La matter.
Pertenecen a las colecciones de la familia de Longa, al museo de
Bellas Artes y otras instituciones como el Museo Sacro de Convento
San Francisco de Asís, que prestó especialmente su pieza Santa Rita
de Casia, y la Fundación Caguaya, que exhibe de sus fondos un
relieve de bronce de José Martí.
Al decir de la especialista María de los Ángeles Pereira, en
palabras recogidas en el catálogo de presentación, Rita Longa.
Centenario "refrenda con inapelables argumentos que la escultura no
estuvo ajena al temprano impulse renovador de las artes plásticas en
la isla".
Las obras aquí reunidas, añade, "dan fe de que la joven artista
se entregó tempranamente a explorar a fondo la ruda condición de
materiales como el yeso, la terracota, la madre, la piedra, para
construir desde la experiencia individual sus propios paradigmas
identitarios".
A la inauguración asistieron la Heroína de Cuba, Melba Hernández;
el comandante Faure Chomón; el ministro de Cultura, Rafael Bernal, y
varios Premios Nacionales de Artes Plásticas, entre ellos Alfredo
Sosabravo y José Villa Soberón.ç
Además de esta colección, quedó abierta en la galería Antonio
Rodríguez Morey del museo otra muestra con documentos y objetos
personales de la creadora, a la que el público podrá acceder hasta
septiembre.
De formación casi autodidacta, la huella escultórica de Rita
Longa se mantiene viva e intacta, en cada rincón de la isla, desde
sus Venados del zoológico de 26, hasta su gallo de Morón, en la
central provincia de Ciego de Ávila, o su inmortalizada e icónica
bailarina de Tropicana.
Su centenario es considerado por la UNESCO entre las fechas
relevantes a nivel internacional este año.