Administrar el riesgo, centavo a centavo
GERMÁN VELOZ PLACENCIA
Durante el primer semestre, la Empresa holguinera Héroes del 26
de Julio, especializada en la fabricación de implementos agrícolas,
fue perjudicada por la falta de liquidez, en la que tuvo mucho peso
la incapacidad de pago de la Empresa de Suministros y Transporte
Agropecuarios de la provincia, receptora del 50 % de los implementos
agrícolas fabricados para el Programa Campesino.
 |
 |
No se detiene la creación de
dispositivos que aceleran los actuales procesos fabriles.
|
La calidad del ensamble de los
remolques arroceros les augura una larga explotación. En
junio terminaron las primeras 15 unidades.
|
"En marzo de este año el deudor saldó los 5,3 millones de pesos
pendientes. A la espera de esta operación, debimos solicitar al
Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) el dinero que empleamos para
pagar a nuestros trabajadores y a los proveedores de la materia
prima utilizada. Ahora estamos honrando nuestro compromiso con el
acreedor, a razón de unos 210 mil pesos por mes, los cuales
representan intereses a erogar que no habíamos previstos en nuestras
cuentas iniciales.
Sin liquidez tampoco se pudieron hacer los pagos de "contra valor
a cuenta única", es decir, las erogaciones de moneda nacional que
exige el Banco a cambio de la divisa necesaria para la adquisición
de la materia prima en el exterior.
Otros obstáculos aparecieron en el proceso de conciliación de la
demanda de algunos organismos que solicitaron pedidos no incluidos
en sus planes de inversiones, lo que los obligó a consultar con
superiores y dilató la concertación de contratos.
Hay
confianza en la fuerza de trabajo.
El escenario actual de la Héroes del 26 de Julio constituye un
contundente ejemplo de los efectos negativos que causan a la
economía las deudas entre empresas.
Lo anterior obliga a esta empresa a vender de hoy a diciembre
17,4 millones de pesos, tras una depresión desde enero hasta junio
que solo le permitió ingresar unos 700 mil pesos cada mes;
aproximadamente, 4,2 millones de acumulado.
Continuará el panorama en julio; sin embargo, en agosto espera un
vuelco que la puede llevar a producir más de dos millones de pesos,
por el arribo de la materia prima contratada, expresa el director
general, ingeniero mecánico Reynaldo Pupo Martínez.
Ecuanimidad y cálculos constantes devienen procedimientos para
combatir la tensión que representa asumir el grueso de los pedidos
en los últimos cinco meses del año. Entre otras cosas, los
directivos cuentan el dinero centavo a centavo, definen estrategias
para el uso de los recursos en mano y de los que llegarán, organizan
procesos productivos por líneas y traen de vuelta y capacitan la
fuerza de trabajo que estuvieron obligados a reubicar en otras
instalaciones del Ministerio de la Industria Sideromecánica (SIME) o
de sectores diferentes.
Nos hemos visto obligados a aplicar conceptos de administración
de riesgos, declara el ingeniero mecánico Domingo Hechavarría
Espinosa, director de la Unidad Económica de Base (UEB) de Máquinas
Agrícolas.
Una vía para mantener en activo los talleres fue reclamar a la
máxima jerarquía del SIME el cambio de destino de recursos
materiales, sobre todo los del paralizado Programa Campesino.
"Al aprobarnos el pedido, tenemos en proceso de producción piezas
de repuesto y partes de máquinas y otros equipos por un valor
próximo al millón de pesos", comunica Reynaldo.
PREVISIÓN Y ESFUERZOS EN LOS TALLERES
El ensamble de 100 remolques con destino a los planes arroceros,
debe concluir a finales de año en la UEB de Máquinas Agrícolas. En
junio, etapa de asimilación del proceso tecnológico, terminaron los
15 primeros, pero en la medida en que los trabajadores adquieran
destreza en las operaciones, mayor será el número de unidades
concluidas cada mes.
También deben construir 70 tractolvas, equipos especiales para
recolectar arroz. "Mientras llega el grueso de los metales y algunos
componentes específicos, entre ellos las cabinas y los ejes de
tracción, fabricamos las tejas (secciones de esteras) del tren de
rodaje y las cajas donde se depositará el grano", detalla Domingo
Hechavarría.
Julio Herrera Rojas, uno de los técnicos del Taller de Maquinado,
argumenta que por cada tractolva deben procesar 148 piezas y
conjuntos de diferentes dimensiones. "Nuestros torneros crearon más
de 30 dispositivos que contribuyen a la precisión de las
perforaciones, lo que influirá posteriormente en la etapa de
ensamble".
No es menor la actividad en el Taller de Corte y Conformado,
perteneciente a la UEB de igual nombre. Luis Díaz Galindo, el
responsable, informa de la fabricación en junio de unas 15 mil
cuchillas para combinadas KTP y Casse, cifra que supera a la del mes
anterior y es parte de las 127 mil que debe entregar la fábrica en
el año.
Acerca del consumo de electricidad subraya que aplican el
concepto de "guardar energía", es decir, gastar lo indispensable y
dejar el grueso de lo previsto en el plan para el momento del
incremento productivo anunciado, lo que a la vez los ha llevado a
implantar el doble turno en las áreas donde podrían crearse cuellos
de botella, entre ellas el pantógrafo, máquina que realiza osadas
incisiones en las láminas metálicas.
Galindo revela con satisfacción que sus compañeros cortan las
planchas metálicas que formarán parte de 100 trilladoras de granos
encargadas por la Agricultura.
El peso fundamental en la producción de estas máquinas recae en
la UEB de Implementos Agrícolas, que igualmente reúne personal
capaz, según informa su jefe, el ingeniero Omar Marrero González.
Fruto de la decisión de adelantar todo lo que sea posible son los
bastidores (cuerpos principales) de varios arados de suspensión del
tipo FT- 4, solicitados por empresas de Cultivos Varios. Igual que
las 70 chapeadoras que los escoltan, estos podrán ser entregados a
sus destinatarios tan pronto arriben los agregados que están en
camino.
De cualquier forma, las medidas adoptadas y lo logrado hasta
ahora son paliativos que no frenarán las dificultades con que
laborarán los próximos meses, reconoce el ingeniero Domingo
Hechavarría. |