Europa acordó hoy conceder a España un primer paquete de 30 mil
millones de euros para sanear su endeudado sector financiero, a
cambio de rigurosas condiciones de supervisión a la política
económica del Gobierno.
Hemos autorizado la inyección de un primer tramo de 30 mil
millones de euros de fondos a fin de este mes para recapitalizar la
banca española, dijo el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude
Juncker, tras una reunión en Bruselas de los 17 países de la zona
euro.
El monto total del rescate, que puede alcanzar hasta los 100 mil
millones de euros, se determinará a finales de septiembre, cuando se
conocerán las necesidades exactas de todas las entidades financieras
del país ibérico, con una alta exposición a la burbuja inmobiliaria.
Luego de nueve horas de debates, que concluyeron la pasada
madrugada, los ministros de Economía y Finanzas del Eurogrupo
alcanzaron un acuerdo político sobre el Memorando de Entendimiento
con España, el cual define las condiciones del préstamo.
Las condiciones, sin embargo, ya están pactadas y se fijarán de
manera definitiva el venidero día 20, aunque trascendió que el
vencimiento de la ayuda tendrá una media de 12,5 años y un máximo de
15 años, explicó Juncker.
Según diversas versiones periodísticas, además de los requisitos
que se impondrán a la banca, el gobierno conservador de Mariano
Rajoy tampoco se librará de nuevas obligaciones, tal y como aclaró
el vicepresidente económico de la Comisión Europea (CE), Olli Rehn.
España tendrá que cumplir plenamente con sus compromisos bajo el
procedimiento por déficit excesivo y las recomendaciones para
corregir los desequilibrios macroeconómicos , aseguró el comisario
europeo de Asuntos Económicos y Monetarios.
Es decir, que el Ejecutivo del derechista Partido Popular se verá
obligado a subir impuestos, eliminar la deducción por vivienda,
rebajar la imposición sobre el trabajo y cumplir con otras posibles
futuras recomendaciones de Bruselas a cambio del dinero.
En su maratónico encuentro, las 17 naciones que comparten la
moneda única decidieron, además, otorgar a Madrid un año adicional
(hasta 2014) para cumplir con sus metas de reducción del déficit
público, indicó Prensa Latina.
Siguiendo las proyecciones de la CE -Ejecutivo de la Unión
Europea (UE)-, la administración de Rajoy deberá finalizar 2012 con
un déficit del 6,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de
4,5 por ciento en 2013 y de 2,8 por ciento en 2014.
Madrid cerró 2011 con una desviación presupuestaria de 8,9 por
ciento del PIB y este año se comprometió con la UE a llevarlo al 5,3
por ciento.
Aunque la medida constituye un verdadero balón de oxígeno para el
Palacio de la Moncloa (sede del poder central), estará condicionada
al cumplimiento de una serie de exigencias.