NACIONES UNIDAS, 3 julio.— Cuba demandó hoy en la reunión de alto
nivel del Consejo Económico y Social de la ONU una mayor cooperación
internacional para erradicar la pobreza y alcanzar el desarrollo
social equitativo y sostenible en todos los países.
La voluntad política de nuestros gobiernos, la integración
solidaria y la cooperación internacional son el único camino para
alcanzar respuestas sostenibles y enfrentar los desafíos comunes del
mundo globalizado, desigual y excluyente, que nos amenaza, aseguró
Pedro Núñez Mosquera, representante permanente de Cuba ante las
Naciones Unidas.
A casi tres años de la fecha para alcanzar los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, los progresos por la mayoría de los países
en desarrollo son mínimos, mientras que el compromiso de lograr el
pleno empleo y trabajos productivos sigue siendo una quimera, indicó
Núñez Mosquera.
En un ambiente de inestabilidad financiera, los países en
desarrollo son los más afectados, y las poblaciones más pobres
resultan las más vulnerables. Al mismo tiempo, la familia de cada
uno de tres trabajadores en el mundo vive por debajo del umbral de
la pobreza, recordó el diplomático cubano.
Criticó los incumplimientos en la asignación del 0,7 por ciento
del PIB de los países desarrollados, como parte de su contribución a
la cooperación internacional y la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Si ello se cumpliera, permitiría adicionar más de 100 mil
millones de dólares a los montos actuales, aseveró el funcionario.
En contraposición, expuso el ejemplo de Cuba, donde a pesar del
recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por el gobierno de Estados Unidos, ninguna persona está
desamparada ni abandonada a su suerte, contrastó.
Continúa en aumento el gasto social, lo que manifiesta una
estrategia integral de desarrollo que, desde el triunfo de la
Revolución, armoniza el crecimiento económico con las políticas
sociales, dijo.
El representante cubano en la ONU destacó que en la Mayor de las
Antillas la educación es gratuita en todos los niveles de enseñanza
y obligatoria hasta el nivel medio.
Recalcó que en la isla caribeña la seguridad social es universal
y se garantiza protección a los ciudadanos en caso de enfermedad y
accidente, vejez, invalidez para el trabajo, maternidad y a la
familia en caso de muerte.
Finalmente, aseveró que Cuba otorga una alta prioridad a la
cooperación internacional para alcanzar el desarrollo social de los
países.
Expuso en este sentido la ayuda solidaria que La Habana
desarrolla con los países del Tercer Mundo para la formación de
recursos humanos, concluyó.