Mientras el vecino del Norte hace hasta lo imposible por impedir
el acceso de Cuba a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y se acrecientan las campañas mediáticas que
presentan a la Revolución cubana como enemiga de Internet y
de la utilización de las TIC, este fin de semana Cuba será
escenario de un sinnúmero de acciones de promoción de su uso en
función del crecimiento cultural y educativo de sus pobladores.
FIDEL
VISITANDO EL PALACIO CENTRAL DE COMPUTACIÓN DE LOS JOVEN CLUB.
Festivales del conocimiento basados en la informática en todos
los municipios del país, distribución gratuita de contenidos
digitales de alto valor cultural y muchas acciones más tendrán lugar
de una punta a otra de la Isla.
Aunque poco difundido fuera de la Isla, no se trata de algo
nuevo. En 1984 Fidel Castro expresaba: "Creo que será fundamental,
ya que hemos alcanzado estos logros, ya que hemos avanzado hasta
aquí, que miremos a largo plazo, y prestemos la mayor atención a la
enseñanza y a la utilización de las técnicas de computación, para
ello hay que preparar a los maestros, hay que empezar por las
universidades, de lo contrario será imposible en el futuro mejorar
algo sin el uso de las computadoras. Hoy día existe la posibilidad
de tener al día cada cifra, cada dato, cada rama, cada cosa y
actualizar la información constantemente mediante programas de
computación. El desarrollo industrial y social requiere que nos
posesionemos ambiciosamente de esas técnicas, y también que
desarrollemos la producción de los equipos necesarios, que tienen,
repito, una importancia tremenda en todos los aspectos."
Estas observaciones de Fidel, por sí solas, echan por tierra esa
imagen que pretenden fabricar desde el exterior para confundir y
tergiversar la realidad cubana en este sector.
Resulta una paradoja que se acuse a Cuba de limitar el acceso a
las TIC y a la información, cuando desde los primeros años de
la Revolución se dieron los pasos para fabricar computadoras en el
país, e introducir la enseñanza de la computación en los diferentes
niveles de enseñanza; cuando todos los estudiantes de todas las
enseñanzas tienen acceso diariamente a múltiples materiales e
información útil a través de computadoras instaladas en todos los
centros escolares, en el caso de las universidades, a través de la
red de redes, y más de 600 Joven Club de Computación han graduado a
más de 3 millones de personas en cursos que tienen como objetivo
proporcionar una cultura informática a la comunidad, con prioridad
para los niños, adolescentes y jóvenes pero también a personas con
discapacidad o de la tercera edad.
No por gusto la isla cuenta con recursos humanos altamente
calificados en las TIC, —tercer lugar entre todos los países según
el último informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones—
priorizando la conexión social a la red para garantizar un uso
social de la misma, y que pueda ser utilizada adecuadamente por
médicos, científicos, estudiantes, profesionales, periodistas,
artistas y escritores, empresas, centros de investigación y muchos
más, en medios de las restricciones económicas que sufre el país.
Sería como una tomadura de pelo decir que un gobierno que le da
esas posibilidades a su pueblo, donde un alto por ciento de los
jóvenes entre 18 y 23 años están estudiando en universidades sin
gasto alguno, que mantiene regularmente más de 40 mil ciudadanos,
una buena parte jóvenes, en casi 70 países como colaboradores de la
salud, el deporte y otras esferas, limite el acceso a las TIC, le
teme al libre flujo de información y al debate sano de las ideas y
la realidad del país.¿Cómo entonces explicar que el Estado cubano se
gaste decenas de millones de dólares cada año – aún insuficientes -,
para universalizar el acceso a la informática y a contenidos que
enriquecen la cultura y los conocimientos del hombre?
¿Por qué los grandes medios capitalistas no explican que cada vez
más cubanos, a pesar de las limitaciones tecnológicas utilizan
Facebook, Twitter y otras redes sociales como vía de comunicación
con el mundo, y más de 300 blogs con perfiles diferentes, divulgan
verdades desde Cuba?
Al imperialismo y sus lacayos, no les conviene reconocer que esta
pequeña isla está construyendo una Enciclopedia Colaborativa,
nombrada EcuRed, con más de 90 mil artículos con una visión
descolonizadora; con más de 11 mil colaboradores registrados y más
de 60 mil visitas diarias, con picos de 70 mil, que por cierto, no
se podrán seguir contabilizando como hasta el momento, pues el
portal Google cerró para Cuba el sitio Google Analytics.
EcuRed se ha convertido en la primera Red Social de
contenidos en nuestro país, pues además de textos enciclopédicos, se
pueden compartir opiniones, imágenes y acceder a una biblioteca
virtual con más de 6 mil títulos; posee también una versión portátil
que se instala en las escuelas del país y se distribuye a la
población en todos los Joven Club.
Lo cierto es que desde 1962, Cuba tiene prohibido el acceso a
equipos de telecomunicaciones, aplicaciones informáticas y software
de cualquier compañía o subsidiaria estadounidense, que son las más
importantes en esta actividad, y aún así apuesta por su utilización
masiva en aras del desarrollo económico y social del país.
Como me dijera un amigo hace unos días, las TIC son aliadas de la
Revolución y no su enemiga.