Actualizado 2:45 p.m. hora local
Google responde: Los cubanos deben
abstenerse de usar servicios de Internet si EEUU así lo decide
A pesar de que Google Analytics es un producto gratuito que
funciona desde la red y no necesita ser descargado por los usuarios,
un vocero de la transnacional de Internet dijo que el bloqueo en
Internet para los cubanos está definido en las sanciones que por más
de 50 años ha impuesto Estados Unidos a la Isla.
Google afirmó que la instalación de esta nueva traba técnica que
impide el uso de Google Analytics dentro de Cuba "se basa en las
reglas definidas anteriormente con la isla" y sostuvo que los
usuarios cubanos "no debían haber utilizado el servicio de monitoreo
de tráfico en línea porque estaban violando las disposiciones del
embargo comercial de los Estados Unidos".
"Lo teníamos escrito en nuestros términos y condiciones. No se
puede usar Google Analytics en los países sometidos a embargos",
dijo Christine Chen, gerente de Comunicaciones Globales y Asuntos
Públicos de Google a The Miami Herald, como si una ley injusta
debiera ser seguida a pie juntillas por las víctimas.
"La nueva traba técnica es sólo una manera de hacer que se
cumplan esos términos", añadió el vocero, que sin embargo no pudo
explicar por qué incluyeron en los servicios censurados para Cuba a
Google Analytics, un producto gratuito -como el buscador y el correo
electrónico de esa compañía-, que funciona desde la internet, sin
tener que ser descargado en la computadora del usuario, por lo que
en teoría no hay intercambio o entrega de productos.
"La compañía no ofreció una razón concreta para la traba del
servicio", asegura The Miami Herald. "Intentamos ofrecer lo más
posible a los usuarios en todos lados", fue la respuesta de Chen.
"Pero tenemos que cumplir con las políticas del Departamento del
Tesoro".
En otras palabras, cualquier usuario cubano que estaba usando
Google Analytics, una herramienta diseñada para recolectar
información estadística sobre los visitantes de un sitio web, estaba
violando los términos de uso del servicio.
Las regulaciones del bloqueo persiguen con saña cualquier
servicio que ofrezca una compañía norteamericana a la Isla y que la
pueda beneficiar económicamente, como el comercio electrónico, pero
no parecía ser el caso de Google Analytics, que solo provee
estadísticas de los sitios web, sean grandes o pequeños, de emporios
mediáticos o de blogs personales.
Esta decisión demuestra que EEUU está interesado en aislar a
todos los cubanos del uso de la Internet, salvo a aquellos que
respondan a intereses de Washington para el "cambio de régimen", por
lo cual destina cada año fondos millonarios aportados por el
contribuyente norteamericano.
El martes, Cubadebate denunció la escandalosa censura del cierre
del acceso a Google Analytics, ni a Google Earth, Google Destktop
Search, Google Toolbar y Google Code Search, que supuestamente
promueve las bondades del software libre, aplicaciones que ya
estaban vedadas para los cubanos.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, establecido en 1962,
restringe la mayoría de las actividades comerciales, económicas o
financieras entre los dos países, e impone sanciones
extraterritorialmente. En el área de tecnología, esto se ha
traducido en una prohibición de oferta de productos descargables y
servicios pagados por internet a los usuarios cubanos por parte de
compañías estadounidenses.
Google Earth, un servicio de mapas, y Google Toolbar, que permite
hacer búsquedas directas desde la parte superior del navegador sin
visitar la página principal de Google, son softwares descargables.
Google AdSense y Google AdWords son servicios que implican el
intercambio de dinero. Por eso Google supuestamente ya había
bloqueado el acceso desde Cuba a estos productos, si bien permite el
uso de sus servicios de chats, mensajes instantáneos y otros
instrumentos de comunicación, que están autorizados en la sección
515.578 de las regulaciones del bloqueo.
John Sullivan, vocero del Departamento del Tesoro, indicó que "la
decisión de Google de bloquear el programa de información analítica
parece estar en cumplimiento de las regulaciones de la OFAC [Oficina
de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro]",
pero resaltó que solamente la compañía puede dar información acerca
de sus acciones, afirmó The Miami Herald. |