El Gobierno de El Salvador prevé que 26 municipios sean
declarados libres de analfabetismo este año, los que se sumarán a
los seis que ya recibieron esa condición, indican informes de las
autoridades.
El Ministerio de Educación puso en marcha el Programa Nacional de
Alfabetización en marzo de 2010 y hasta la fecha ha rescatado de la
ignorancia a 132 mil 746 personas mayores de 15 años.
De acuerdo con Prensa Latina, datos oficiales indican que durante
esa etapa se ha atendido la superación de 38 mil 170 adultos con
conocimientos equivalentes a segundo y tercer grados, y 32 mil 398
que llegaron a quinto o sexto.
Para este año, la proyección es alfabetizar a 30 mil adultos y
atender a 10 mil en continuidad educativa, precisa un reporte de
prensa de esa cartera.
Como parte de esos esfuerzos, ayer fue presentado un Fondo de
Alfabetización Nacional (FAN) para aumentar los recursos financieros
para el programa con contribuciones voluntarias.
La iniciativa fue hecha pública por el vicepresidente de la
República y ministro ad honorem de Educación, Salvador Sánchez Cerén,
quien destacó la necesidad de liberar a la nación del analfabetismo.
El ministerio explicó en un comunicado que el FAN es un apoyo
estratégico que abre la oportunidad para que la ciudadanía,
instituciones, empresa privada, entre otros sectores, contribuyan de
manera puntual como patrocinadores de la noble y solidaria causa.
Añadió que mediante el fondo se canalizará la contribución que la
sociedad civil, entes gubernamentales, cooperantes nacionales e
internacionales destinen para el patrocinio de la
enseñanza-aprendizaje de los analfabetos.
Prevé dotar a los educandos, facilitadores voluntarios y a cada
círculo de alfabetización de materiales didácticos y otros insumos
requeridos en el proceso formativo.
Sánchez Cerén recordó que al asumir el gobierno del presidente
Mauricio Funes el 1 de junio de 2009, el analfabetismo afectaba al
17,9 por ciento de la población adulta, de ellos el 71,71 por ciento
mujeres.
Señaló que para lograr el desarrollo no solo basta con erradicar
ese flagelo, sino es necesario elevar también el nivel de
escolaridad en la nación, donde ese índice es de seis grados e
incluso de cuatro en zonas rurales.
El vicepresidente destacó que el programa se desarrolla mediante
un método universal y reconocido por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Yo sí
puedo, elaborado por Cuba, primer país declarado libre de
analfabetismo en América hace más de medio siglo.
Desde diciembre pasado, seis municipios del país fueron
declarados libres de analfabetismo.