La Cámara de Diputados de Chile desaprobó un proyecto de reajuste
salarial del gobierno, criticado por los trabajadores por su
deficitario monto, indicó Prensa Latina.
Por 51 votos en contra, 50 a favor y una abstención, fue
rechazada la idea de legislar la propuesta de incremento del salario
mínimo de seis por ciento, lo que lleva el sensible tema a trámite
senatorial.
La jefa de la bancada de la Democracia Cristiana, Carolina Goic,
calificó la votación de señal potente de respaldo a los trabajadores
que exigen un aumento mucho mayor y que a favor de esa demanda
convocaron a una movilización para el próximo 5 de julio.
Por su parte el diputado del Partido Por la Democracia Enrique
Jaramillo dijo que lo que el Gobierno ha entregado como cifra no nos
deja conformes. Chile crece, así lo señalan los expertos, pero la
pregunta es, ¿cuándo la llamada equidad la convertimos en realidad?.
El proyecto gubernamental aumentaba de 182 mil pesos (365
dólares) a 193 mil (386 dólares) el Ingreso Mínimo Mensual.
Sin embargo, el llamado de la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT), dado a conocer el pasado 1 de mayo, es situar el piso
salarial en 250 mil pesos (500 dólares), reclamo apoyado por la
mayoría de la oposición parlamentaria.
Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores
del Cobre y miembro del directorio de la CUT, señaló que el mínimo
propuesto por el Ejecutivo es casi una migaja para las grandes
necesidades de la población.
Por su parte Arturo Martínez, presidente de la CUT, graficó que
el aumento del gobierno equivale a ocho días de pasaje de ida y
vuelta en el transporte público, cuya tarifa ha subido numerosas
veces en los dos últimos años.
Martínez insistió que los salarios son demasiado bajos si se toma
en cuenta la carestía de la vida en Chile y la constante alza de los
precios de los productos y servicios de primera necesidad.