Todos merecemos respirar salud

Más de la mitad de los integrantes de las familias cubanas están expuestos al humo del cigarro

LISANDRA FARIÑAS ACOSTA

Unido al incremento de las enfermedades crónicas no trasmisibles, el tabaquismo ha pasado a ser otro de los grandes desafíos para la salud pública mundial. Hoy el consumo de tabaco, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye la principal causa de muerte evitable.

Considerado una epidemia, las autoridades sanitarias estiman que de no invertirse la tendencia actual podría cobrar la vida de mil millones de personas en el siglo XXI. De ahí la alerta sobre las consecuencias nocivas de esta práctica tanto en fumadores activos como pasivos.

La coordinadora del Programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo, Elba Lorenzo Vázquez, informó que en nuestro país "el 24 % de la población fuma: el 31 % de los hombres y el 16 % de las mujeres" y llamó la atención sobre el elevado consumo de cigarros en edades tempranas.

"El 10 % de los jóvenes de la enseñanza secundaria fuman activamente y un 25 % lo ha hecho en alguna ocasión", dijo.

Al respecto, la doctora Patricia Varona Pérez, del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología, agregó que aunque globalmente en los adolescentes se ha reducido la prevalencia, en los diferentes subgrupos de jóvenes entre los 15 y 16 años, y entre los 17 y 19, el consumo de tabaco se ha incrementado. "A esto se suma que la edad media de inicio se ha reducido de forma más acelerada en las muchachas que en los muchachos".

La exposición al humo ambiental del tabaco en Cuba es alta. Las estadísticas muestran que el 54 % de las familias cubanas, el 65 % de los niños, el 51 % de las embarazadas y el 60 % de los adolescentes están expuestos a este agente contaminante.

En este sentido, las especialistas enfatizaron en el papel que debe desempeñar la familia dentro del hogar, donde los más afectados son los niños. En los infantes los daños a la salud se acrecientan, dado que las sustancias tóxicas que inhalan se mantienen mayor tiempo en su organismo.

Sobre las embarazadas expuestas continuamente al humo de cigarro ajeno, advirtieron que corren el riesgo de tener niños bajo peso o que puedan sufrir en el primer año de vida el síndrome de muerte súbita infantil.

En nueve provincias del país y el Municipio Especial de Isla de la Juventud, el cáncer ocupa la primera causa de muerte en la población. Precisamente, hoy el cáncer de tráquea, bronquio y pulmones ocupa el tercer lugar en la mujer y el primero en el hombre, y su principal agente causal es el tabaco.

Unas 4 000 sustancias tóxicas, de las cuales más de 60 son cancerígenas, se han identificado en la combustión del cigarro, motivo suficiente para incrementar la lucha contra esta práctica.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir