Actualizado 4:45 p.m. hora local

Banco Mundial asegura desarrollo sostenible para Latinoamérica

Latinoamérica es líder hoy en protección del medio ambiente y tiene potencial para impulsar el desarrollo sostenible en el mundo, afirmó el vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, Hasan Tuluy.

Durante una conferencia de prensa como parte de la Cumbre Río+20, el directivo del BM resaltó los progresos económicos y sociales de la región en los últimos años, gracias a los cuales sacó a 73 millones de personas de la pobreza en la última década.

Significó que el principio de la sostenibilidad se asienta sobre tres pilares: el desarrollo económico, la preservación del medio ambiente y la inclusión social, y destacó que hoy Latinoamérica es mucho más democrática y abierta y sus líderes son más pragmáticos.

Tuluy consideró que problemas políticos y económicos dificultaron el desarrollo sostenible de la región durante lo que llamó dos décadas perdidas, refiriéndose a los años transcurridos entre la Cumbre de la Tierra celebrada también en Río de Janeiro en 1992 y Río+20, pese a lo cual consideró positivo el momento actual.

Sostuvo que en los últimos 10 años el subcontinente incrementó la riqueza, registró tasas de crecimiento promedio de cuatro por ciento y se convirtió en una fuente de estabilidad en medio de la incertidumbre mundial.

Pero -advirtió- esas conquistas pueden verse amenazadas si no son ambientalmente sostenibles.

El representante del BM subrayó que para lograr esa meta la subregión lidia con la necesidad de seguir creciendo para combatir la pobreza y resguardar los recursos naturales, para que generaciones venideras puedan utilizarlos de manera productiva.

Esa es la esencia, dijo, de una agenda de crecimiento verde con beneficios para todos y ejemplificó cómo la bonanza económica de la subregión derivó en una urbanización explosiva, en las tasas de motorización más elevadas del mundo, y en una matriz energética que tiende a apartarse de su tradicional impronta hidroeléctrica.

La buena noticia es que la subregión se encuentra a la vanguardia de algunas de las prácticas verdes más innovadoras del mundo, aseguró.

Mencionó que ostenta el nivel energético de más bajo carbono del mundo en desarrollo, el sistema de transporte rápido más extenso y el primer mecanismo de seguro ante riesgos catastróficos frente a un desastre natural, expresó.

Tuluy expresó que América Latina adoptó esquemas de pago para la conservación del medio ambiente que ayudaron a Costa Rica a convertirse en un ícono ambiental a nivel interncional, luego de ser el peor deforestador de la subregión a mediados de la década de 1990.

También elogió que gracias al programa de Áreas Protegidas de la Amazonia, hace cuatro años Brasil registra un descenso en su tasa de deforestación y es hoy uno de los líderes verdes.

Precisamente la llamada economía verde es de los temas más polémicos del documento final, que se presentará hoy en la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, por las disímiles interpretaciones que tiene entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo, advirtió Prensa Latina.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir