Los dos principales sindicatos de España, Comisiones Obreras (CC.OO.)
y la Unión General de Trabajadores (UGT), realizarán hoy
manifestaciones en todo el país contra la los recortes sociales del
gobierno conservador de Mariano Rajoy, dio a conocer Prensa Latina.
Bajo el lema No te calles, defiende tus derechos, las dos mayores
centrales sindicales por afiliación convocaron movilizaciones en 58
ciudades españolas, como parte de una campaña de protesta sostenida,
que continuará después del verano.
Los secretarios generales de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, y de
la UGT, Cándido Méndez, encabezarán la marcha de Madrid, que
comenzará esta noche en la plaza de Neptuno y discurrirá por la
calle de Alcalá hasta terminar en la emblemática Puerta del Sol.
Ambas organizaciones criticaron al Ejecutivo del derechista
Partido Popular (PP) por negarse a negociar un acuerdo por la
reactivación económica, el empleo y la cohesión social, que implique
a todas las fuerzas políticas parlamentarias y a las instituciones
del Estado.
Ese sería el mejor camino para recuperar la confianza y
establecer una salida más justa y equilibrada de la crisis,
subrayaron en un comunicado.
La administración del PP, sin embargo, prefiere entenderse con la
canciller alemana, Angela Merkel, y con la derecha europea para
intentar satisfacer a mercados e instituciones financieras sin
conseguirlo, denunciaron las centrales obreras.
Indicaron que después de casi seis meses en el poder, el gobierno
de Rajoy no para de hacer ajustes y puso en marcha un descarnado
programa de reformas, con la única obsesión de contener el déficit y
acabar con los derechos laborales, sociales y democráticos.
Las manifestaciones de este miércoles se producen en vísperas de
que el Senado vote las enmiendas a la reforma laboral, como paso
previo a su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados
(Cámara baja).
CC.OO. y la UGT recordaron que esa reforma se aprobó sin
negociación ni consulta con los interlocutores sociales.
A su juicio, los impopulares cambios introducidos por el PP en el
mercado laboral suponen el mayor golpe al derecho del trabajo de la
democracia, al abaratar y facilitar el despido, reforzar el poder
del empresario y consolidar la precariedad en el empleo.
Fernández Toxo y Méndez advirtieron el pasado lunes que las
manifestaciones continuarán más allá del verano, porque el Gobierno,
según su criterio, eligió un escenario de confrontación y rechaza el
diálogo.
Reiteraron su llamado a la realización de un referendo para que
la ciudadanía se exprese sobre las políticas de austeridad aplicadas
por el Palacio de la Moncloa (sede del poder central).
La convocatoria a manifestarse llega en un momento en el cual
España se encuentra en el foco de los mercados, tocando máximos de
la era euro en su diferencial de deuda frente a Alemania y en la
rentabilidad de sus bonos soberanos.