Los jóvenes chilenos protagonizarán hoy una nueva marcha por la
Alameda capitalina, movilización vista aquí como arrancada de una
segunda etapa del movimiento estudiantil.
El llamado a la jornada de protesta estuvo a cargo de la
Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) y de la
Asamblea Coordinadora de Estudiantes (ACES).
Recibió además el espaldarazo del Colegio de Profesores, de la
Coordinadora de Padres y Apoderados y de la Confederación de
Estudiantes de Chile (Confech) que agrupa a las federaciones
universitarias.
Cristofer Sarabia, vocero de la Cones, explicó la protesta de hoy
como expresión del descontento del estudiantado frente a la ausencia
de respuesta gubernamental a sus demandas.
A un año de las tomas de los colegios, de todas las reuniones que
tuvimos, aún no hay una respuesta de la autoridad sobre temas como
la gratuidad y la desmunicipalización, manifestó.
Sobre la demostración precisó que tendrá un carácter nacional y
aseguró que habrá marchas también en otras ciudades como Concepción,
Antofagasta y Copiapó.
Por su parte, la vocera de la ACES, Eloísa González, dijo que
paralelamente a las marchas se prevé la realización de espacios de
reflexión en los liceos del nivel de enseñanza media.
Esperamos que se puedan sacar conclusiones y salir con una
consigna que aúne un discurso en común de los distintos estudiantes
secundarios, aseveró.
Mientras, para el próximo 28 de junio está anunciado un paro
nacional del estudiantado, convocado por Confech.
Los estudiantes de Chile nos cansamos y nos aburrimos de seguir
viendo como hay empresarios delincuentes que se llenan los bolsillos
y se hacen ricos a costa de nuestros sueños, declaró el vocero de
Confech, Gabriel Boric.
Dio a conocer que este mes comienza el segundo tiempo en la lucha
del movimiento estudiantil por otro modelo educacional.
Para mañana los estudiantes de las universidades privadas
convocaron a otra protesta en rechazo al lucro y a favor de la
democratización de las casas de estudio.
El movimiento estudiantil chileno en 2012 ha cobrado mayor
transversalidad al incorporar a los alumnos del nivel de enseñanza
media y a los jóvenes que estudian en universidades privadas,
reportó Prensa Latina.