Contra la mercantilización de la naturaleza
RÍO DE JANEIRO, 18 de junio.— La Cumbre de las Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible Río+20 se celebrará en un escenario gris, ya
que los mismos problemas de hace 20 años persisten en la actualidad,
al punto de haberse multiplicado. Lo peor es que no se vislumbra una
solución definitiva a la situación, agravada por los insostenibles
patrones de producción y consumo impuestos por los países
desarrollados. A ello se suman la falta de un compromiso
multilateral sobre los derechos de la naturaleza y uno para evitar
las hambrunas por los recursos mal distribuidos.
La
protesta congregó a grupos feministas, campesinos, indigenistas y
partidos de izquierda.
En el contexto de la Cumbre de los Pueblos, encuentro que cuenta
con la participación de movimientos sociales como alternativa a
Río+20, se realizó este lunes la Marcha de las Mujeres contra la
comercialización de la naturaleza y de la vida.
Los movimientos sociales, que participan en la Cumbre de los
Pueblos y que han protagonizado estas manifestaciones, se declaran
contrarios a la llamada economía verde —eje de la Conferencia de
Río+20—, porque conduce a la "mercantilización de la naturaleza".
Al respecto, tuvo lugar la víspera un debate sobre economía verde
entre el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, y los
asistentes a la Cumbre de los Pueblos.
Según el portal Terra Viva, Steiner coincidió con los movimientos
sociales en que el actual modelo económico causó el colapso
ambiental. Pero se distanció en los modos de cambiar esa realidad.
El director ejecutivo planteó dar un valor económico al
ecosistema, para promover "leyes que protejan la naturaleza o
negocios que no sean destructivos".
Estos pronunciamientos fueron duramente criticados por los
asistentes.
"La verdadera economía verde no es el dólar verde, es nuestra
Amazonia verde", refirió por su parte el indígena boliviano Edwin
Vázquez, quien acusó a las corporaciones transnacionales de invadir
y saquear los recursos naturales.
Las negociaciones para lograr un acuerdo que salve al planeta
entraron este lunes en una controvertida recta final, en medio de
críticas sobre su falta de alcance y bajo la sombra de la cumbre del
G-20 en México, según AFP.
DESARROLLO SOSTENIBLE ES CRECER, INCLUIR Y
PROTEGER, AFIRMA ROUSSEFF
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, llamó hoy a que los
países discutan nuevos caminos y asuman responsabilidades para
alcanzar el desarrollo sostenible.
"Esas responsabilidades son comunes a todos, pero tienen que ser
diferenciadas de acuerdo con la situación económica, social y
cultural de cada país", apuntó Rousseff en su habitual programa
radial de los lunes Café con la Presidenta.
Esta reunión se llama así porque sucede 20 años después de Río-92
(Cumbre de la Tierra), que fue uno de los mayores y más importantes
eventos ya efectuados para debatir la cuestión del medio ambiente
del planeta, señaló.
"Desarrollo sostenible es eso, son esos tres verbos: crecer,
incluir y proteger. Estas tres acciones combinadas no son solo
deseables, son posibles", subrayó la mandataria.
(SE) |