El buen uso del idioma español en Cuba y su interacción dentro de
los demás países hispanoamericanos centraron un encuentro de
profesionales del sector concluido hoy en la capital.
Investigaciones de estudiosos locales sobre radio y televisión y
exposiciones de expertos de entidades científicas mostraron porqué
esos trabajos sirven de inspiración a otros estados de esa área
idiomática.
Los dos días de sesiones del III Taller Científico Nacional de
Locución se sustentaron también en el rigor académico de ponentes
del Instituto de Literatura y Lingüística (ILL) y de la Academia
Cubana de la Lengua.
La reunión reflejó la interacción entre la práctica diaria,
estudios de instituciones como las mencionadas, y su interacción con
sus homólogas internacionales en la actualización de usos, técnicas
y terminologías del idioma.
Severas críticas a expresiones de chabacanería, descuidos o
manejos incorrectos del idioma en algunos programas audiovisuales
nacionales ocuparon también a los alrededor de 100 delegados de todo
el país.
Nuria Gregory, presidenta del ILL, entidad local del Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, llamó a cuidar y enriquecer
la lengua, cuyo origen se desconoce, aunque se estima anterior al
descubrimiento del fuego.
Las experiencias aportadas por estos talleres, organizados por la
Sección de Locutores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,
han inspirado la creación de otros a nivel regional.
El Primer Taller Científico Nacional de Locución, celebrado en
Cuba en junio de 2008, fue tomado como modelo por organizaciones
profesionales del sector en la zona para organizar un evento similar
a nivel hispanoamericano.
Varadero, Cuba, fue en 2009 la primera sede de esos eventos;
México la segunda, en 2010; y República Dominicana la tercera, en
2011; mientras que la cuarta será Perú en fecha aún no precisada.
Los aportes de la locución insular condujeron a la creación de la
actual Federación Hispanoamericana de Locutores, que tiene su sede
en México y está presidida por el dominicano Miguel González.