Arturo Pérez Sánchez, presidente del Gobierno en el municipio,
explicó que la rehabilitación de arquitecturas coloniales abarcará,
además de centros públicos como la biblioteca provincial 1868, la
Casa de Cultura 20 de Octubre y la Sala Teatro José Joaquín Palma;
36 viviendas clasificadas como "de valor uno" por las autoridades
territoriales de Patrimonio.
"Con ese fin se realizó un estudio para indagar sobre el aspecto
original de las edificaciones, incluidos los colores de las fachadas
—según las calas hechas en las paredes—, y fue capacitado el
personal constructor que laborará en la recuperación de los diseños
primarios".
A esta intención, afirmó el dirigente, se suma el cementerio
local, el cual atesora 85 sepulcros señalados como de alta
relevancia artística, y que recibirán restauración especializada.
"En ejecución —dijo— está la reparación de aceras y contenes en
el casco histórico, se construyen otros en calles muy transitadas
que no los tenían, y en cuanto a vialidad asfaltarán arterias del
reparto residencial Camilo Cienfuegos, completarán la avenida
Mendive y modernizarán algunos puntos de acceso a la urbe, como la
intersección Circunvalante Sur y avenida Granma".
Pérez Sánchez aseveró que el programa de reanimación constructiva
sumará progresivamente los parques de la ciudad, el reconocido paseo
bayamés, unidades de gastronomía y servicios, instalaciones
deportivas, varios centros de educación y salud, y otros objetivos
de interés social.
San Salvador de Bayamo era el nombre originario de la segunda
villa creada en Cuba tras la llegada a la Isla de los españoles, y
como la primada Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, su
fundador también fue el conquistador Diego Velázquez.