Al menos 103 niños quedaron huérfanos en República Dominicana
como consecuencia de feminicidios en 2011, según informe difundido
aquí.
El estudio se titula Indicadores psicosociales en hombres
feminicidas internos en los centros del Nuevo Modelo de Gestión
Penitenciaria dominicano y se realizó durante los meses de noviembre
y diciembre del pasado año.
Conforme al estudio, las mujeres en edades entre 18 y 35 años son
las principales víctimas y el 23.9 por ciento de las víctimas está
entre los 35 y 49 años.
Las edades de los victimarios están principalmente entre los 20 y
35 años con el 39 por ciento y de 36 a 50 años el 37 por ciento de
los casos, lo que significa que tres de cada cuatro son menores de
40 años.
Los factores comunes entre los feminicidas son que fueron
abusados en la niñez, su baja escolaridad, la superioridad que
ejercían sobre sus víctimas y la falta de información sobre la
prevención de la violencia.
La investigación arrojó que existe un gran impacto en el niño
cuando observa violencia que luego convertirá en norma de vida. Las
relaciones entre víctimas y victimarios son los celos, relaciones
sociales y situaciones relacionadas con los hijos, aparte de la
pobreza y falta de oportunidades que caracterizan su entorno.
El estudio mostró baja incidencia de trastornos clínicos en
contraposición a los problemas de personalidad, advirtió Prensa
Latina.
La mayoría de las víctimas de feminicidios en República
Dominicana han estado atrapadas en un círculo de violencia y
sufrieron maltratos en más de una ocasión, además de ser
dependientes económica y emocionalmente de sus verdugos.
Luis Vergés, director del Centro Conductual Para Hombres, explicó
que las causas principales que llevan a un hombre a asesinar a su
pareja o expareja son la situación económica, el machismo, la falta
de educación y la presencia de violencia en el hogar.
En el documento se recomienda al ministerio público que asuma el
estudio como un referente para la revisión de las valoraciones de
riesgos y peligrosidad de los agresores, para que se tomen las
medidas correspondientes.
Se sugiere elaborar programas preventivos dirigidos a los padres,
madres y personal docente del sistema educativo dominicano sobre el
papel de los tutores, como forma de prevenir la violencia de género.
El informe también recomienda promover una revisión y un
monitoreo del porte y tenencia de armas de fuego.