Acompañado por José Ramón Monteagudo, integrante del Comité
Central y primer secretario del Partido en Sancti Spíritus, y
Teresita Romero, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder
Popular, Machado Ventura recorrió zonas afectadas por las intensas
lluvias de finales de mayo y recibió a propósito una detallada
información de la magnitud de los daños y de la marcha de los
trabajos que se acometen para recuperar la normalidad.
"Hay que trabajar mañana, tarde y noche porque seguimos en
primavera", sentenció el dirigente al intercambiar con las fuerzas
constructoras que laboran en el restablecimiento del vial que enlaza
la Carretera Central, en la zona de Managuaco, con las fábricas de
cemento y de tejas de fibro en Siguaney.
En este lugar Guillermo Cañizares, director del Grupo Empresarial
del Ministerio de la Construcción en Sancti Spíritus (GECSS),
reconoció el apoyo recibido del nivel central, que ha dispuesto el
envío a la provincia de medios y hombres de Camagüey, Cienfuegos,
Matanzas y Villa Clara, que apoyan fundamentalmente el rescate de
los viales dañados.
Según el directivo, las fuerzas constructoras laboran hoy para
resarcir unas 30 afectaciones, sobre todo en caminos, puentes y
obras de fábrica ubicados en zonas rurales, en particular del Plan
Turquino.
Tras recorrer la cortina y la obra de toma de la presa Zaza,
Machado Ventura se interesó por el estado técnico de este embalse,
el mayor del país, y de los restantes del territorio, y llamó a usar
racionalmente el agua embalsada, un recurso —dijo— que bajo ningún
concepto puede malgastarse.
"Frente a la desgracia lo que corresponde es cumplir", proclamó
el primer vicepresidente cubano luego de conocer los severos daños
registrados en el Complejo Agroindustrial Arrocero Sur del Jíbaro y
la estrategia diseñada por la entidad para recuperarse del golpe sin
afectar sus compromisos productivos, un empeño que incluye
reprogramación de siembras para no decrecer en el presente año.
Machado recorrió varios kilómetros del Canal Magistral Zaza,
igualmente afectado por crecidas e inundaciones en diversos puntos
de su trazado de casi 45 kilómetros y el llamado Canal Principal
Número 1 (CP-1), donde constató los trabajos que se ejecutan para
asegurar la irrigación de los arrozales.
Según información ofrecida por Orlando Linares, director general
del CAI, en toda la arrocera se han rehabilitado hasta la fecha 25
kilómetros de viales y varios canales de riego y obras de fábrica, y
se mantiene activa la cosecha del grano y su procesamiento
industrial.
El recorrido concluyó en la Estación de Alevinaje de La Sierpe,
ubicada aguas abajo de la presa Zaza, uno de los objetivos más
golpeados por la contingencia meteorológica, donde igualmente se
labora por eliminar las afectaciones y recuperar la capacidad del
centro, que decide el futuro de la acuicultura espirituana.