La realización de actividades prácticas dirigidas a perfeccionar
la capacidad del país para proteger a la población y los bienes de
la economía, ante posibles situaciones de desastres asociadas a
eventos extremos, caracterizó la jornada final del Ejercicio Meteoro
2012, celebrado este fin de semana en todo el país.
 |
 |
En la provincia holguinera se
enfrentaron situaciones de emergencia como el derrame de
sustancias tóxicas. |
En Sancti Spíritus también se ejecutó
el rescate y salvamento de personas atrapadas en un
incendio. |
Con la presencia de Mercedes López Acea, miembro del Buró
Político y presidenta del Consejo de Defensa Provincial, y el
general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor
Nacional de la Defensa Civil, en la capital se activó uno de los
centros de albergues ubicados en la calle Prado, donde se comprobó
que frente a cualquier contingencia, la población acogida allí tiene
asegurada la atención médica, los alimentos, el abasto de agua y
otros aseguramientos.
También se realizó un ejercicio de rescate y salvamento en el
Hotel Saratoga, donde efectivos del Cuerpo de Bomberos, la Policía
Nacional Revolucionaria y el Sistema Integrado de Urgencias,
participaron en la evacuación de personas desde diferentes niveles
del edificio, la aplicación de primeros auxilios y el traslado de
lesionados.
En la zona más occidental del país, a pocos días de iniciada una
nueva temporada ciclónica, la población pinareña repasó las acciones
previstas para mitigar el impacto de esos fenómenos, de ahí que se
pusiera énfasis en la recogida de desechos sólidos, la poda de
árboles y ejercicios de evacuación de los habitantes en las zonas
bajas. A fin de evitar las inundaciones, se incluyó la limpieza y
desobstrucción de canales, arroyos y más de 250 drenajes en la
capital provincial.
Por otra parte, en el consejo popular Surgidero de Batabanó,
perteneciente a la provincia de Mayabeque, se desarrolló el teatro
de operaciones del sistema de evacuación por ser la zona más baja y
de mayor vulnerabilidad a los impactos de las penetraciones del mar
en la nueva demarcación.
Del mismo modo en San Antonio de los Baños, provincia de
Artemisa, se concentraron cuidados en el manejo adecuado de los
recursos hídricos, sobre todo en la cuenca hidrográfica Ariguanabo.
Mientras, en Matanzas, el general de cuerpo de ejército Joaquín
Quintas Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias,
presenció una presunta emergencia aérea en el mar que tuvo por
escenario la desembocadura del río Canímar.
En este ejercicio se comprobó el entrenamiento de los organismos
de dirección y de mando de los consejos de Defensa provincial y
municipal, zonas de defensa, así como del Aeropuerto Internacional
Juan Gualberto Gómez, para enfrentar y dar respuesta ante una
situación extrema como esta.
En el municipio costero de Caibarién, en Villa Clara, el Consejo
de Defensa ordenó la rápida evacuación de las personas residentes en
áreas del litoral ante posibles penetraciones del mar, tarea
ejecutada con organización y disciplina.
En todos los municipios de la central provincia de Sancti
Spíritus también se realizaron simulacros, ejercicios prácticos,
trabajos de limpieza e higienización y reducción de vulnerabilidades
para enfrentar posibles situaciones de desastre en varios frentes de
la actividad socioeconómica. Las principales acciones se
concentraron en la capital provincial y en Jatibonico, donde se
ejercitaron, entre otros escenarios, el accionar de las compuertas
hidráulicas por posible llenado de un embalse (presa La Felicidad).
Tuvo gran significación en Cienfuegos el ejercicio de respuesta a
un derrame de amoníaco en el Combinado Lácteo de Cumanayagua. Ante
la representada fuga del tóxico ocurrida en su planta de helado,
fueron evacuados los trabajadores, en sentido transversal al viento,
hacia zonas libres de contaminación.
En Ciego de Ávila se comprobó la utilidad y eficacia de las
medidas de reducción de desastres adoptadas y el trabajo de los
grupos multidisciplinarios de estudio de peligros, vulnerabilidades
y riesgos.
El viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general
de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín, llamó en Camagüey a
aprovechar todas las experiencias que permitan prepararse mejor para
lograr una respuesta oportuna y eficaz ante cualquier emergencia. El
también miembro del Buró Político participó en la clausura de la
Semana Nacional de Protección contra Incendios y del Ejercicio
Meteoro 2012, donde efectivos del Comando de Bomberos, la Cruz Roja,
el Sistema Integrado de Urgencias Médicas y brigadas de trabajadores
tomaron parte en la extinción de un simulacro de incendio en el
Depósito 540 de Combustible.
Este Meteoro 2012 permitió a la provincia de Las Tunas ejercitar
e impulsar tareas relacionadas con el comportamiento integral frente
a huracanes, ocupación de obras protectoras, recepción y atención a
heridos por accidentes o desastres, primeros auxilios por escape de
sustancias tóxicas, cruzada contra el mosquito Aedes aegyptis y
otras labores de carácter preventivo.
En Holguín, las fuerzas combinadas de los cuerpos de
Guardabosques y Bomberos, apoyadas por pobladores de la periferia de
la capital provincial, modelaron el enfrentamiento a un incendio
forestal de grandes proporciones.
La movilización urgente de las zonas de defensa en la montaña,
tras los deslizamientos de tierra provocados por un posible sismo
intenso, fue practicada en sitios intrincados de la Sierra Maestra,
en la provincia de Granma.
Más de 12 500 santiagueros de diferentes municipios, que ante la
amenaza de huracanes requerían de costosas evacuaciones, conocieron
que ahora tienen asegurada su protección muy cerca de los hogares,
mediante los 642 refugios del tipo "vara en tierra" y las 20 obras
ingenieras acondicionados en el territorio.
La elevada preparación, cohesión y disciplina de las fuerzas
especializadas y la población matizó igualmente el ejercicio para
situaciones de desastres relacionadas con sismos y maremotos, en el
municipio Caimanera, de Guantánamo. La demostración incluyó, entre
otras acciones, el rescate y salvamento de personas en el litoral y
la corrección de un intenso derrame de agua en una zona baja.