Un total de 791 ecuatorianos residentes en la
parroquia de Pintag, provincia de Pichincha, recibieron hoy su
diploma por haber aprendido a leer y a escribir con el método cubano
Yo, sí puedo.
"Sí, aprendí a hacer las letras y quiero seguir
hasta cuanto se pueda, sea primaria y luego secundaria", dijo a
Prensa Latina Roberto Caiza, de 75 años, un agricultor para quien
"no está de más saber por cualquier evento en la vida".
La indígena Rosa María Morales señaló que a sus 70
años le gustó aprender a escribir, y aunque su trabajo son los "haceres
domésticos" está feliz por ello y quiere "mejor vista" para conocer
más.
Caiza y Morales asistieron este viernes a su
graduación en una ceremonia que tuvo lugar en un centro escolar de
la localidad, a donde llegaron los alfabetizados pese a su avanzada
edad en la mayoría de los casos, pero con la alegría de haber salido
de la oscuridad.
El Embajador de Cuba en Ecuador, Jorge Rodríguez,
exaltó que este programa educativo ha sido posible en varios países
de la región gracias a la voluntad de los gobiernos progresistas de
sacar de la ignorancia a sus pueblos olvidados durante largos cinco
siglos.
Señaló a los presentes que el modelo neoliberal
sumió a millones en la ignorancia y sólo ahora los países comienzan
una nueva etapa con los cambios que se producen en Latinoamérica.
El diplomático expresó su asombro al leer la carta
de una ciudadana de 63 años que asimiló la estrategia educativa
cubana y también se admiró por la voluntad de María Esperanza, una
anciana de 95 años, que llegó al acto por su diploma y en voz baja
dio las gracias por esta oportunidad.
En medio de la emoción por este día histórico para
Pintag, la pedagoga cubana Sonia González reconoció la labor de los
27 docentes y dos técnicos territoriales ecuatorianos que
participaron directamente en la aplicación del modelo, para la cual
se habían matriculado 800 participantes.
María Esther Lemus, Coordinadora nacional del
proyecto Yo, sí puedo, por el Gobierno de Ecuador, agradeció la
presencia de los 55 especialistas cubanos que condujeron estos
contenidos, del cual egresarán más de 62 mil personas en 14 de las
23 provincias de Ecuador.
Lemus avizoró una segunda etapa de este plan de
enseñanza, que forma parte del Proyecto de Educación Básica para
Jóvenes y Adultos en esta nación, a fin de reducir el seis por
ciento de analfabetismo existente.
Reconoció los esfuerzos del Estado ecuatoriano para
impulsar los programas Dolores Cacuango y Manuela Sáenz y destacó
los resultados de la unificación pedagógica y didáctica entre estas
metodologías con la del sistema cubano en el objetivo de erradicar
el analfabetismo.