|
Empresa de transporte
Pierden Pe$o las pérdidas
Pastor Batista Valdés
LAS TUNAS.— Haber cerrado el año 2010 con pérdidas ascendentes a
casi 480 mil pesos fue quizás el indicador globalmente demostrativo
del inoperante y peligroso comportamiento que entonces registraba la
empresa provincial de transporte aquí.
Durante
años, el transporte urbano ha sido una de las principales
preocupaciones de la población.
"A exceso de velocidad" transitaban algunas irregularidades, cuya
confluencia dio al traste con un resultado inferior en 1,4 millones
de pesos a lo previsto en el plan, deterioro de la correlación
salario medio-productividad, pago salarial sin respaldo productivo
por más de 200 mil pesos y, desde luego, repercusión negativa para
la economía y para la población.
Para Edilberto Medina Vallejo, actual director general de la
empresa, es obvio el efecto que venía generando la decisión central
de pasar hacia otras empresas varias actividades o servicios,
algunos de ellos bastante rentables, como los de taxis (generadores
de un 40 % de ganancias en lo ingresado) y la escuela de
automovilismo (que aportó más de 200 mil pesos), entre otros.
Imposible ignorar también los contratiempos que origina la
tendencia creciente en al precio de piezas, agregados, insumos,
combustible... mientras, como norma, el precio del pasaje urbano e
intermunicipal se mantiene igual.
DESINFLANDO RAZONES
"Pero a la par de esas realidades —explica Edilberto— hay otras
razones de carácter subjetivo que pueden desangrar a una empresa
cuando no se actúa a tiempo y con rigor.
"En nuestro caso estaba el problema de las plantillas. Las
teníamos, indiscutiblemente, infladas. El 53 % de los gastos en el
2009 correspondieron a salario."
La aplicación, correcta y cuidadosa, del proceso de
disponibilidad vino como anillo al dedo. El ejemplo está en la
propia sede donde radica la Dirección provincial. Un ligero pase de
mirada mostró excesos reales de secretarias, choferes,
funcionarios...
La extensión de ese balance de carga y de capacidad a toda la
empresa aconsejó prescindir de 265 trabajadores. Así se hizo.
Solamente hubo una reclamación. El gasto en salario descendió un 12
%.
Igualmente se mejoró la correlación salario medio-productividad,
al bajar de 1,08 en el 2010 a 0,71 en el primer trimestre de este
año, hecho que se traduce en unos 122 mil pesos de ganancias.
PAGA LO QUE DEBES, ENTREGA LO RECAUDADO
La ingenuidad es peligrosa. La falta de control, mortal. Esa
verdad quedó evidenciada a raíz de muestreos directos sobre el
consumo de combustible y la recaudación. Se "desviaba" impunemente
por parte de algunos "actores". ¿Cómo explicar, si no, que luego de
un ligero apretón de tuercas ciertos recorridos estén entregando más
del doble, comparado con lo que "recaudaban" antes?
El fenómeno de las pérdidas no estaba solo en las
sobredimensionadas plantillas. Dentro de la empresa había de todo...
y aún queda tela por donde cortar.
Poco a poco se fueron ciñendo las actividades a índices concretos
de consumo. Actualmente es muy superior la proporción kilómetro
recorrido por litro consumido. También mejoró el saldo de dinero
ingresado por cada litro.
El ardiente terreno de la contabilidad habla por sí mismo. En el
2009 solo dos de 11 establecimientos la tenían certificada. ¿Cuántas
grietas para el escurrimiento abría esa coyuntura? Cuatro entidades
más recibieron ese aval después. No basta, pero se avanza.
Tres años atrás la empresa no tuvo resultados satisfactorios en
ninguna auditoría o control realizados por especialistas de CUPET.
El ya mencionado "giro de tuerca" puso en aro a los municipios de
Jobabo, Colombia, Menéndez, Majibacoa, la sede provincial y la base
de ómnibus urbanos de Las Tunas.
Defender centavos que suman miles o millones ha significado poner
fin al pago de altas sumas de dinero a otras empresas, entidades y
organismos por concepto de servicios y urgencias que pueden ser
resueltos con gastos inferiores, empleando recursos materiales,
potencialidades técnicas y el talento humano de la propia empresa.
Esos cambios, medidas y alternativas, junto al incipiente ascenso
en la atención a los trabajadores (con algunas herramientas, medios
de protección y otras condiciones) genera un clima anímico más
favorable en talleres, terminales y demás colectivos laborales.
Aún así, Edilberto y su equipo de dirección no están ni
cercanamente tranquilos. A medida que se cierra el cerco, más se
percatan de las reservas que todavía hay para impedir que por
descuido, desidia o con toda intención sigan proliferando acciones y
actitudes que perjudican a la empresa, a la economía nacional y al
amplio segmento de población que cada día necesita trasladarse desde
y hacia distintos puntos.
Demasiadas molestias sociales origina ya el insuficiente parque
automotor (37 ómnibus hoy en una base como la de ómnibus urbanos,
que tenía 153 antes del Periodo Especial) para que, encima de ello,
no se aprovechen del modo más óptimo y eficiente los recursos
financieros, materiales y humanos. |