La
Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda anunció hoy el inicio de una
campaña para exigirle al gobierno chileno la nacionalización de los
recursos naturales, en particular el cobre y el agua.
Domingo Marileo, portavoz de esa colectividad, destacó la
decisión de Argentina de expropiar la petrolera YPF y comentó que
Chile debiera seguir igual camino con las empresas privadas del
metal rojo y con los derechos del agua.
Sobre el recurso hídrico, denunció Marileo el predominio de
políticas privatizadoras. Más del 80 por ciento del agua está en
mano de transnacionales, manifestó el vocero indígena.
En comunicado público la referida agrupación llamó además al
Estado chileno a respetar el derecho de los pueblos indígenas a sus
tierras.
Instaron en ese sentido al gobierno al cumplimiento del convenio
169 de la Organización Internacional del Trabajo, centrado en el
respeto al patrimonio de los pueblos originarios.
Parlamentarios también de la oposición, organizaciones sociales y
fuerzas de la izquierda chilena llamaron también a renacionalizar el
cobre y a frenar las políticas privatizadoras en relación con otros
recursos naturales como el litio.
La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) de Chile
respaldó la decisión soberana de Argentina de intervenir la
petrolera YPF y llamó al gobierno chileno a proceder de igual modo
con el metal rojo, considerado la principal riqueza natural del
país. "Los trabajadores y profesionales argentinos deben sentirse
realmente orgullosos de su gobierno y apoyar este acto de soberanía,
con independencia de sus posiciones políticas, tal como ocurrió en
Chile con la nacionalización del cobre en 1971", señaló la
organización gremial en un comunicado público.
Recordaron los dirigentes y obreros chilenos que ese proceso de
nacionalización, impulsado por el gobierno de Salvador Allende
(1970-1973), fue clave para el desarrollo de Chile y todavía lo es
hoy, "a pesar de que a través de subterfugios se ha burlado el
derecho inalienable del Estado sobre todas las minas del país".
Cristian Cuevas, presidente de la CTC, dijo a Prensa Latina que
en Chile lo que debiera ocurrir es una renacionalización de los
principales recursos, incluido el cobre y el agua, para poder
financiar la educación y otros beneficios sociales, informó