Producciones de doce países merecen el Premio Internacional Cubadisco 2012

En mayo, durante el evento, sesionará en La Habana el jurado del Premio ALBA de Discografía, que se otorgará por primera vez

PEDRO DE LA HOZ

Catorce producciones de doce países de América Latina, Norteamérica, África y Europa merecieron el Premio Internacional Cubadisco 2012, reconocimiento que el más aglutinador e integral evento de la música cubana otorga a realizaciones de excelencia que apunten tanto al rescate de los valores patrimoniales como a los nuevos desarrollos de las identidades sonoras de sus pueblos.

En My life, la joven guineana Sia Tolno se pronuncia por la erradicación de la violencia contra la mujer

Tales distinciones serán puestas de relieve durante las dos galas de premiación de Cubadisco que tendrán lugar en el teatro Karl Marx los días 19 y 20 de mayo próximo, junto a la proclamación del Gran Premio y los lauros en cada una de las 40 categorías del principal certamen anual de la discografía cubana.

Al dar a conocer los resultados del sector internacional de Cubadisco, Ciro Benemelis, fundador y presidente del Comité Organizador del evento, explicó que la base de la selección estuvo configurada por más de 60 propuestas formuladas por sellos discográficos nacionales y extranjeros: musicólogos, promotores y comunicadores cubanos; y colaboradores de otros países que se han sumado a la idea de potenciar un premio que privilegia la función cultural por encima de los valores mercantiles.

De la articulación entre rigor evaluativo y amplitud temática del Premio Internacional, la musicóloga Nery González Bello, presidenta del jurado, expresó que los resultados hablan por sí mismos al distinguir una obra monumental de rescate del acervo popular de una nación como lo es la colección Plural Venezuela, editada por el Centro de la Diversidad Cultural para saludar el Bicentenario de la gesta independentista y, a la vez, reconocer uno de los discos más incisivos y renovadores del lenguaje de las llamadas músicas urbanas en América Latina, Que entren los que quieran (Sony Music Latin), de los puertorriqueños Calle 13.

En un país de buenos guitarristas como Brasil, Yamandú Costa ocupa un lugar especial, con su instrumento de siete cuerdas.

Con idéntica jerarquía fueron premiados Los cuatros de Blasón (Advance Disc, Puerto Rico), de Iluminado Dávila, Tony Mapeyé y varios intérpretes, registro testimonial del arte de ejecutar el cuatro en una zona de la vecina isla; Raíces del mundo (Gobierno de Canarias y Multitrack, España), del maestro isleño del tiple Benito Cabrera y el cuarteto Capriccio; Pebeta de mi barrio (Fundación Itaú), de la joven uruguaya Malena Muyala, quien asume el tango desde una novedosa óptica; Ignite (Carlos A. Reyes Producciones), del paraguayo Carlos Reyes, uno de los máximos exponentes del arpa y el violín en esa nación; y la producción cubano norteamericana Ninety Miles (Montuno), que une jazzísticamente a Stephen Harris, David Sánchez y Christian Scout con los cubanos Rembert Duarte y Harold López Nuzza.

Dos álbumes protagonizados por recias voces del continente africano se acreditaron el galardón: My life (Lusáfrica), de la sorprendente guineana Sia Tolno; y Fatuo (World Circuit), de la actriz y cantante maliense Fatoumata Diawara, presencia obligada en los festivales europeos de las llamadas música del mundo.

Completan las obras distinguidas con el Premio Internacional Cubadisco 2012 Romántico Rock Show (Sony), del italiano Gianluca Grignani, líder de la escena pop-rock de su país a la que ha dado visibilidad para nada convencional; Orquesta Sinfónica Verum (Cofres Produce), donde el maestro de la guitarra flamenca Oscar Herrero y el director español Miguel Romea Chicote redimensionan instrumentalmente el género; Bailando con Lecuona (Gobierno de Canarias y Multitrack), de los Troveros de Asieta, refrescante y audaz recorrido por el repertorio del gran compositor cubano; Mafuá (Biscoito Fino), del guitarrista brasileño Yamandu Costa, considerado uno de los mejores intérpretes del instrumento en el gigante sudamericano; y Cantos a las casas / Utach Kirki (Jiyagua Música), de los bolivianos Elvira Espejo, Álvaro Montenegro y El Palafonista, ejemplo de recuperación del folclor aymara.

Cubadisco cubrirá en la capital cubana jornadas que van del 19 al 27 de mayo, aunque este último día el acto de clausura tendrá lugar en Holguín. En ese plazo sesionará en La Habana el jurado del Premio ALBA de Discografía, por el que optan más de 40 realizaciones procedentes, no solo de los países que integran la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América, sino de otras naciones de la región.

Al respecto Cary Diez, vicepresidenta de Cubadisco, precisó que el Premio ALBA aspira a reconocer y promover lo mejor de la producción discográfica de Latinoamerica y del Caribe, esencialmente la de raíces autóctonas de nuestros pueblos; socializar a través de los medios y canales de distribución sus resultados; y contribuir a establecer jerarquías artísticas acorde con estos intereses de la región.

De ahí, enfatizó, que se haya privilegiado en la preselección a las casas discográficas que, al margen de las transnacionales, fomentan los valores culturales tradicionales y contemporáneos en la región.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir