El Consejo Económico de los países que conforman la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) define hoy en
esta capital los proyectos productivos que contarán con apoyo
financiero de esa entidad.
La agenda fue acordada por la anterior reunión del Consejo el
pasado 10 de abril, e incluye los lineamientos políticos que guiarán
al Banco del ALBA para la aprobación de programas del área.
Funcionarios de alto nivel provenientes de Cuba, Venezuela,
Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, San Vicente y Las Granadinas
concretan asimismo los criterios de prioridad con los cuales se
calificarán los recursos que se destinarán.
El Banco del ALBA cuenta con un capital de mil 500 millones de
dólares, pero en cinco años la entidad financiera podrá elevarlo a
15 mil millones de dólares, declaró Diego Borja, secretario
económico de la institución.
La Unidad de Proyectos, conformada específicamente para canalizar
y hacer operativa esta función del Banco, establecerá los
lineamientos de presentación y niveles de calificación, así como
conocerá el primer listado de proyectos que ya han sido remitidos.
Rodolfo Sanz, secretario ejecutivo del ALBA, junto Borja
visitaron previamente algunos países para conocer los programas en
las áreas de soberanía alimentaria, salud, educación,
telecomunicaciones, energía e infraestructura.
"Queremos que los instrumentos, como el Banco, el Sistema Único
de Compensaciones Regional (Sucre), y el sistema de las empresas
transnacionales funcionen de la manera más eficiente y oportuna",
afirmó Borja, al referirse a la zona económica conjunta, informó