La demanda de la quinua boliviana crece aceleradamente en el
mundo y los productores del país buscan alternativas para aumentar
la producción, aseguró este viernes el director de la empresa
Promueve Bolivia, Iván Cahuaya.
Subrayó que no solo la quinua en estado natural, sino sus
derivados aumentan en aceptación allende el Atlántico y en países de
la región como Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela,
reporta Prensa Latina.
Este diminuto grano, cultivado en los Andes bolivianos, peruanos,
ecuatorianos y argentinos desde hace unos cinco mil años, se
considera un pseudocereal porque no pertenece a la familia de las
gramíneas en que están los cereales tradicionales, pero debido a su
alto contenido de almidón se usa como tal.
Fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos
preincaicos e incaicos, quienes lo llamaban "el grano madre" y lo
utilizaban para sustituir a la leche. Contiene unos 20 aminoácidos.
"Ahora lo que nos llama la atención es que los productos
derivados de la quinua también están teniendo gran demanda en la
región latinoamericana entonces estamos viendo de manera conjunta
con los productores cómo satisfacer esta demanda", comentó.
El empresario recordó que la quinua en el mundo cobró una gran
importancia, razón por la cual el Gobierno incentiva a su producción
y llamó a darle valor agregado a las exportaciones, pues posee todas
las cualidades nutricionales, incluso para suplir a la leche y la
carne.
En Estados Unidos, uno de los principales mercados del mundo para
el referido producto, se vende en pasta, fideos y galletas, siempre
con gran aceptación, reconoció Cahuaya.
Para el director de Promueve Bolivia, su trabajo se encamina
fundamentalmente a darle valor agregado a lo que sale al exterior.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, en los
últimos 15 años la quinua tomó mayor importancia en la nutrición de
la población boliviana y se posesionó como uno de los alimentos más
importantes en la seguridad y soberanía alimentaria por sus valores
nutricionales.
El país del altiplano produce anualmente unas 38 mil toneladas
del referido producto, 26 mil de las cuales se destinan a la
exportación, aunque en el país solo se consumen unas tres mil 500
toneladas, porque el resto sale de contrabando.
Hasta ahora, los principales mercados de la quinua boliviana
están en Estados Unidos, Francia, Brasil, Holanda y Japón.