SANTO DOMINGO. — La ciencia contemporánea no responde a
necesidades humanas básicas por una arbitraria distribución de la
riqueza, afirmó el doctor cubano Fidel Castro Díaz-Balart, en el
inicio del programa científico de la XV Feria Internacional del
Libro de Dominicana.
En la muestra, inaugurada el pasado miércoles y que se extenderá
hasta el próximo 6 de mayo, el experto cubano ofrecerá una
conferencia magistral titulada La ciencia contemporánea en un mundo
desigual.
Al presentar esta serie de conferencias sobre temas científicos,
el ministro dominicano de Cultura, José Rafael Lantigua, destacó
ante un auditorio que llenó las capacidades de la Sala Piantini del
Teatro Nacional, que a pesar de sus vastos conocimientos, Fidel
Castro Díaz-Balart lo sorprendió con su sencillez y humildad.
El conferenciante no es solo un reconocido hombre de ciencias en
su país, señaló Lantigua, sino de América Latina y del mundo, autor
de una docena de libros que prestigia a nuestra Feria, cuyo programa
de actividades pone énfasis por primera vez en los temas y la
producción editorial sobre ciencia.
El doctor cubano en ciencias nucleares comenzó por referirse a
cifras que muestran la polarización de las riquezas y dominio del
conocimiento en el mundo, donde una tríada de poderosas naciones,
Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, acaparan las nuevas
tecnologías, las patentes y el robo de cerebros que eufemísticamente
califican de migración de profesionales.
Ese pequeño grupo de países produce el 45 por ciento del Producto
Interno Bruto mundial y consumen el 80 por ciento, controlan el 82
por ciento del mercado de alta tecnologías y consumen el 80 por
ciento de los recursos energéticos del planeta, apuntó.
Agregó que las 20 economías más poderosas acaparan el 75 por
ciento de los investigadores científicos, mientras los países en
desarrollo, más de un centenar, tienen entre el dos y 3,5 por
ciento.
Solo la Unión Europea tiene el 42,5 por ciento de las
publicaciones que se editan en el mundo. La distribución del
registro de patentes es aún más desigual ahora que el mundo se aboca
a una segunda revolución industrial, la más importante de los
últimos 200 años, precisó.
Más adelante, el orador se refirió al desarrollo científico de
Cuba, iniciado apenas hace tres décadas, basado en la biotecnología,
la biofarmacéutica y producción de equipos médicos.
Ese desarrollo no contó con créditos externos ni inversiones
extranjeras, solo tuvo inversiones del Estado, subrayó.
Hoy Cuba cuenta con 53 entidades y 141 productos que se exportan
a 50 países, con un crecimiento promedio anual del 30 por ciento en
la última década, concluyó el científico cubano, ovacionado por el
público.