Piedra viva a cielo abierto

Dilbert Reyes Rodríguez

BAYAMO.— Con la conclusión aquí del V Simposio de Escultura Ambiental Rita Longa, la provincia de Granma consolida la jerarquía de esta especialidad en Cuba, al sumar nueve grandes figuras de mármol a las 58 creadas en las ediciones anteriores del evento, que hoy decoran varios espacios públicos de las ciudades de Manzanillo y Bayamo.

Foto del autorPieza monumental de Osneldo García.

Por un mes, el encuentro bienal reunió en esta última urbe a importantes artistas de la plástica de la Isla y un grupo de auxiliares técnicos, con el fin de ofrecer, con la realización y emplazamiento de sus obras, el primer gran homenaje a la legendaria escultora Rita Longa (1912-2000), en el año de su centenario.

Al maestro Osneldo García, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, lo acompañaron Miguel Mariano Gómez, Eliseo Valdés, Eulises Niebla, Caridad Ramos, Sergio Ángel Fernández, José Montero y el propio presidente nacional del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA), Tomás Lara.

"Más allá de consolidarse como encuentro nacional, el Rita Longa también ha trascendido como importante colección de obras, pues entre ellas se logró un equilibrio cualitativo que supera gustos y estilos individuales", destacó Lara.

"Hemos cuidado con celo ese detalle, y hoy Bayamo y Manzanillo, como ninguna otra ciudad cubana, cuentan con un patrimonio escultórico de 67 piezas pertenecientes a una significativa colección, que cumple muy bien el objetivo de caracterizar sitios públicos, desde los cuales es posible enriquecer la cultura estética de la población.

"Dedicarlo a Rita Longa en su centenario dio al evento un valor singular, porque ella fue relevante creadora y promotora incansable de esta especialidad artística. El Simposio, de hecho, fue un primer momento de homenaje, pues habrá una segunda ocasión en el Museo Nacional de Bellas Artes, cuando quede inaugurada allí una exposición antológica de su obra", informó Lara.

De los escultores participantes en la cita oriental, el capitalino Sergio Ángel Fernández valoró el encuentro como una oportunidad culturalmente ventajosa para todos, "porque como artista tienes la ocasión de labrar un gran bloque de mármol que individualmente es difícil de conseguir; la comunicación entre profesionales es muy provechosa, y el resultado final de emplazar las obras en espacios públicos de la ciudad, es en sí mismo un elevado e invaluable acto de educación cultural hacia el pueblo.

"Participar en la edición del centenario de Rita —apunta Sergio— es un motivo personalmente especial, pues mi primer trabajo como graduado del ISA fue con ella en el CODEMA: el monumento a Celia Sánchez en su natal Media Luna. Por eso, pensé mucho cómo rendirle homenaje desde mi pieza, recordé su esbeltez como artista y persona, y entonces le dediqué la alegoría en mármol de una palma real.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir