Cuba y Puerto Rico son la medida del debate esencial de lo que 
			será el porvenir de América Latina y el Caribe, dijo en la ciudad de 
			La Habana Julio Muriente, copresidente del Movimiento 
			Independentista Nacional Hostoniano (MINH) de la isla borinqueña.
			En un encuentro con la prensa, Muriente declaró que hoy la 
			realidad confirma que en la Cumbre de las Américas, a celebrarse en 
			la ciudad de Cartagena, Colombia, las islas hermanas del Caribe son 
			los dos grandes ausentes , reporta Prensa Latina.
			En esta ocasión, subrayó el líder independentista, el tema de la 
			ausencia de Cuba cobra gran prominencia por algunos cambios 
			dramáticos que, en todo caso, han contribuido a la legitimación de 
			ese espacio obligado que tiene la Mayor de las Antillas en el 
			concierto de países latinoamericanos y caribeños.
			En contraste con la decisión de la Organización de Estados 
			Americanos (OEA), de retirar aquella nefasta decisión de enero de 
			1962, cuando expulsaron a Cuba de la organización, se dio la 
			creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), 
			que es una instancia inclusiva de los estados independientes y 
			soberanos, comentó.
			Muriente señaló que la OEA tiene que reconocer el absurdo de 
			aquella expulsión hace medio siglo y, por otro lado, la CELAC sitúa 
			a Cuba como el dirigente que ha sido siempre, pero ya en este caso 
			de la organización total, y por eso la prominencia y el debate tan 
			intenso sobre la ausencia de Cuba en Cartagena de Indias.
			En este periodo histórico, enfatizó, Cuba ha transitado de ser lo 
			que Estados Unidos hubiera querido, un país al margen, a ser 
			protagonista principal del entorno caribeño y latinoamericano en su 
			institucionalidad.
			Refiriéndose a la exclusión de la isla caribeña de la Cumbre de 
			las Américas, el dirigente independentista boricua dijo que esa 
			decisión es el más reciente de los exabruptos de la administración 
			Obama, que una vez más, ha tenido la extraordinaria oportunidad de 
			alcanzar algún grado de reivindicación con Cuba.
			Obama, que se anunciaba distinto a los anteriores presidentes en 
			la relación con Cuba, termina siendo igual o peor, como lo estamos 
			viendo en la víspera de la realización de esta conferencia 
			hemisférica sentenció.
			El dirigente hostoniano reconoció que se está dando un proceso 
			paulatino pero firme, de sensibilización sobre la ausencia de Puerto 
			Rico de los debates latinoamericanos y caribeños, y que avanza esa 
			conciencia sobre el tema de la presencia de Puerto Rico en el 
			devenir histórico de América Latina en el siglo XXI.