La disminución de los arrecifes en el Caribe comenzó hace más de
un siglo, antes del comienzo de los efectos nocivos del cambio
climático sobre las poblaciones de coral, dijeron este lunes
científicos estadounidenses.
Una investigación realizada en la región caribeña por el
Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California
demostró que el declive en el número de corales se remonta a inicios
de siglo y no a fechas recientes, como se creía, reporta Prensa
Latina.
"Este estudio es el primero en demostrar cuantitativamente que
los efectos acumulativos de la deforestación y la sobrepesca, eran
degradantes de los arrecifes del Caribe mucho antes de los impactos
del cambio climático", afirmó la autora principal del estudio Katie
Cramer.
La pesquisa se realizó a través del empleo de una novedosa
técnica de excavación que permitió reconstruir la cronología de los
cambios históricos en los arrecifes ubicados en la costa oriental de
Panamá, indicó.
De acuerdo con la investigación, existen indicios de que la
disminución de los corales en algunas partes del área ocurrieron
desde 1900, cuando la vegetación de las tierras costeras comenzó a
ser talada para dar paso a plantaciones.
"Dado que los investigadores no empezaron a estudiar los
arrecifes del Caribe en detalle hasta finales de 1970, no tenemos
una idea clara de por qué estos han cambiado dramáticamente desde
este momento", dijo Cramer.
Las barreras de coral ocupan únicamente 0,25 por ciento de los
océanos, sin embargo más de 25 por ciento de las especies marinas
tienen en ellas su hábitat.
Entre las más importante, por sus dimensiones, está la ubicada al
norte de Australia, el Sistema Arrecifal Mesoamericano, que se
extiende desde México hasta Honduras, y el Banco Chinchorro, en el
mar Caribe.