Actualizado 5:45 p.m. hora local

Inauguran en Cuba Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén

La conferencia Un año de aniversarios, impartida por el ensayista cubano Guillermo Rodríguez, dejó inaugurado este lunes en la ciudad de La Habana el VIII Coloquio y Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén con la presencia de personalidades de siete países.

Nicolás Guillén (1902-1989) es el más importante escritor mestizo de la cultura cubana, afirmó Rodríguez al referirse al Poeta Nacional, ante representantes de Colombia, Chile, Argentina, Honduras, Canadá, Estados Unidos y Cuba -como anfitriona-, reporta Prensa Latina.

Al explicar esa afirmación, el también escritor apuntó, durante la jornada inaugural en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, que el proverbial racismo norteamericano ha considerado negros a todos los no blancos.

En tal sentido significó además que Guillén, homenajeado en esa cita por el 110 aniversario de su natalicio, aunque es considerado el máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana, siempre rechazó el término de poesía negra.

Su poesía, que él sabía que era mulata, se apoyaba en el son, un ritmo meramente cubano, del que los estudiosos han demostrado su ascendencia musical bantú.

A propósito de la extensa obra del autor de Motivos de son (1930), el orador invitó a los presentes a exponer sus respectivos puntos de vista, durante el coloquio que concluye el próximo día 6.

Durante su conferencia, hizo alusión al bicentenario de la Conspiración encabezada por José Antonio Aponte, y al centenario de la brutal represión a los Independientes de Color, acontecimientos a los que también está dedicada la cita.

Sobre la Conspiración de Aponte dijo que, además de negros y esclavos, participaron mestizos y blancos.

Al referirse a una investigación historiador cubano Eduardo Torres Cueva, resaltó que ese grupo pretendía unir a sectores sociales con independencia de la raza y la condición social.

Por su parte, el movimiento de los Independientes de Color, unido a sus propósitos de abolir la discriminación racial, perseguía importantes proyectos sociales, así como la adopción de la jornada de ocho horas.

Esas demandas lo convirtieron en el más progresista de todos los programas de la época, consideró.

La segunda jornada del VIII Festival Internacional de Música y Poesía Nicolás Guillén tiene previsto su espacio teórico en horas de la mañana en la sala Rubén Martínez Villena de la Uneac de la capital cubana.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir