EL CAIRO. — Profesores y
estudiantes de español en la Universidad de El Cairo expresaron hoy
admiración por la obra revolucionaria cubana, en un foro en el que
indagaron sobre la labor social, humanista e internacionalista de
ese proceso.
Tras escuchar una conferencia impartida por el embajador de Cuba
en Egipto, Otto Vaillant, un auditorio integrado básicamente por
jóvenes de la Facultad de Letras de la referida casa de estudios se
interesó por las transformaciones políticas emprendidas desde 1959.
La reciente visita del Papa Benedicto XVI, la libertad religiosa
y las relaciones Iglesia-Estado, el sincretismo en la isla antillana
y la Operación Milagro, mediante la cual han recuperado la visión
dos millones de latinoamericanos, acapararon parte de las preguntas.
Cuba no da lo que le sobra, sino que comparte lo que tiene,
enfatizó el embajador al subrayar la asistencia médica, educacional,
deportiva y técnica a países del Tercer Mundo, junto con la
solidaridad política, particularmente con naciones árabes y
africanas.
Vaillant, cuya presentación intercaló una enjundiosa explicación
de la evolución histórica de su país, su perfil demográfico, y la
situación que compulsó la insurrección popular, defendió como uno de
sus principales logros la unidad del pueblo.
Cuba llevó a cabo una revolución profunda, radical, agraria,
antimperialista, explicó el diplomático para subrayar que la fuerza
de ese proceso social está en la honestidad de sus hechos,
cumpliendo lo prometido, y en la honradez de sus líderes.
Para los asistentes a la conferencia convocada por el movimiento
egipcio de solidaridad con Cuba, resultaron reveladoras las cifras
sobre el impacto del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos,
superiores a 975 mil millones de dólares.
Al respecto, Vaillant puntualizó que bajo la administración de
Barack Obama esa política coercitiva se intensificó con una
persecución enfermiza a las transacciones comerciales cubanas y
multas a bancos extranjeros, pese a que en 2011 la condenaron 186
países.
También aportó pormenores de la campaña mundial a favor de la
liberación de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos
desde hace casi 14 años y condenados a severas penas de cárcel por
querer proteger a su patria de ataques de bandas radicadas en Miami.
En un país que atraviesa por un proceso de transición tras el
derrocamiento de Hosni Mubarak en 2011 a causa de una revuelta
popular, fueron inevitables las interrogantes tratando de buscar
similitudes y diferencias entra Egipto y la revolución liderada por
Fidel Castro.
Los universitarios conocieron, a partir de anécdotas e imágenes,
la campaña realizada en 1961 que convirtió a Cuba en el primer país
libre de analfabetismo en Latinoamérica, los ataques terroristas
sufridos por grupos armados y financiados por Estados Unidos.
Igualmente, el embajador expuso los principios de la política
exterior cubana y aprovechó para valorar de excelentes las
relaciones diplomáticas establecidas en 1949 con Egipto.