Empresa de Café y Cacao Baracoa

Espantar el fantasma de las pérdidas

JORGE LUIS MERENCIO CAUTÍN

La nueva dirección de la Empresa de Café y Cacao Baracoa, encabezada por Alexis Toirac Perera, tiene ante sí el reto de sepultar para siempre las causas y condiciones que provocaron la pérdida de un millón 722 mil pesos el pasado año.

FOTO: LEONEL ESCALONAEn las dificultades con el beneficio del grano estuvo un por ciento significativo de las pérdidas.

Ese resultado financiero adverso, inaceptable en tiempos de actualización del modelo económico cubano y en especial de fortalecimiento del desempeño de la empresa estatal socialista, tuvo como causa fundamental la falta de una correcta estrategia de producción, en que primara la organización del trabajo y el cumplimiento de los planes.

Al no asegurarse debidamente la transportación del grano de cacao desde los puntos de acopio a los centros de fermentación y desde estos a los de secado, y tampoco las mantas requeridas para proteger de las lluvias el cacao recolectado, una parte de la cosecha vio afectada su calidad, con la consiguiente diferencia de precio entre la materia prima comprada al productor por la empresa y la vendida por esta a la industria procesadora.

Por esa causa se vendieron 60,6 toneladas fuera de norma y se perdieron más de 675 mil pesos (11 150 por tonelada), a lo que habría que agregar las pérdidas por el cacao adquirido de primera y vendido de segunda y tercera al mermar su valor por los motivos expuestos.

La responsabilidad de la transportación, en general, correspondió al Centro de Carga Municipal, que incumplió con la tarea por baja disponibilidad de los camiones de triple tracción requeridos, según se alega en un informe de análisis de la cosecha.

Y en este punto vale la pena detenerse, pues a pesar de haberse firmado entre las partes los contratos de transportación correspondientes, estos se violaron, sin que la Empresa de Café y Cacao Baracoa demandara al Centro de Carga Municipal por daños y perjuicios.

En las elevadas pérdidas también incidieron otras causas, como el incumplimiento de la cosecha y de los planes de venta a la industria procesadora y la exportación. En el año se acopiaron 1 144 toneladas de las 1 482 previstas (77 %), la entrega a la industria alcanzó el 87 % y se exportaron solo 100 toneladas de las 300 previstas.

También hubo deficiencias en la agrotecnia del cultivo, incumpliéndose, entre otras tareas, la siembra y la resiembra, indicadores protagónicos en el programa de recuperación del rubro, pues definen la renovación de las viejas e improductivas plantaciones, la población y el fomento de nuevas áreas.

Dicha empresa debe trabajar aceleradamente en la aplicación de sistemas de pago que estimulen al trabajador cacaotero, pues los existentes en buena medida no lo logran, incidiendo ello además en la calidad de la cosecha y el beneficio.

En el café, aunque se cumplió el pequeño plan de acopio, tampoco fueron buenos los resultados por deficiencias organizativas de la actividad, pobre capacidad de secación en el municipio y de transportación para mover a tiempo la masa. Ello, según Toirac, provocó la pérdida de 6 000 pesos por cada una de las 45,8 toneladas del grano acopiadas, para totalizar 274 800 pesos.

Los malos resultados motivaron el cambio en la dirección principal del colectivo y el fortalecimiento de los departamentos económico, de producción y de recursos humanos. Este proceso ahora está en marcha en las unidades productivas.

Lamentablemente, ni demociones ni medidas disciplinarias le devuelven a la economía lo que debió ingresar.

SE ENCAMINA LA TRANSFORMACIÓN

Por lo pronto ya se atenuaron o resolvieron carencias principales como los medios para la transportación del cacao y las mantas para el tapado del producto, informó el nuevo director, quien agrega:

"Se discutió fuerte la situación del transporte para el trasiego del grano, lo que generó el apoyo de la provincia con tres camiones triples. También se cumple con efectividad lo contratado con el Centro de Carga Municipal, tarea que se chequea a diario, y se organizan mejor los medios de la base productiva, favorecidos algunos con la entrada de ciertos recursos".

Explica que la cosecha de cacao ha sido atípicamente alta en los dos primeros meses del año, beneficiada por las lluvias y temperaturas adecuadas, y que en ese lapso de la llamada zafra chica se vendieron a la industria 87,6 toneladas (de 58 planificadas), todas de primera calidad.

En el bimestre, argumenta el directivo, se cumplieron todas las actividades de la agrotecnia, en lo que ha sido decisivo el apoyo en recursos de la provincia y el país, y la voluntad de los cacaoteros de revertir los resultados del año precedente.

Aunque es prematuro para cantar victoria, por lo mucho que resta por hacer, vale significar que ese colectivo cerró enero con 58 mil pesos de ganancia y asegura ganar también en febrero, resultados que se corresponden con la estrategia seguida para espantar el fantasma de las pérdidas financieras en una entidad que nunca debió perder.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir