El tema de la seguridad de los periodistas en el ejercicio de su
profesión es debatido este jueves en la XXVIII reunión del Programa
Internacional de Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco.
Los delegados al encuentro discutirán un informe elaborado por la
directora general de la entidad, Irina Bokova, según el cual 127
periodistas murieron entre 2010 y 2011 y muchos de esos casos
permanecen en la impunidad, reporta Prensa Latina.
De ese número de muertes, 18 ocurrieron en México, país afectado
por el accionar de las mafias del narcotráfico que utilizan su
territorio para transportar estupefacientes con destino a Estados
Unidos, primer consumidor de drogas del mundo.
Cuatro de los comunicadores asesinados en esa nación durante los
dos últimos años eran mujeres.
Otro país latinoamericano afectado por ese azote es Honduras,
víctima en 2009 de un golpe de Estado contra el gobierno
constitucional de Manuel Zelaya.
En esa nación centroamericana 13 periodistas fueron asesinados
durante el período objeto de análisis, nueve de ellos en 2010, el
año que siguió al cuartelazo.
El documento también refleja la muerte en actos violentos de 11
trabajadores de la prensa en Irak, donde imperan el caos y la
inseguridad desde la invasión protagonizada por Washington en 2003
con el falso pretexto de la existencia allí de armas de destrucción
masiva.
Durante el encuentro, de dos días, también se realizará un panel
sobre igualdad de género en los medios de comunicación, tema que
será abordado tanto por la composición del personal, como por la
orientación de las informaciones emitidas.
El consejo intergubernamental del PIDC se reúne en la sede
central de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.