GGM y los misterios de la edad

PEDRO DE LA HOZ
pedro.hg@granma.cip.cu

Al remolino de sábanas que acompañan la ascensión de Remedios la Bella y al eterno ir y venir de los ancianos amantes atrapados en un vapor marcado con la banderola de una epidemia de cólera, Gabriel García Márquez suma, entre tantos otros mitos, el de su propia edad.

El muy joven periodista Gabriel García Márquez captado por el fotorreportero colombiano Guillermo Angulo.

Ayer martes 6 de marzo, el mundo festejó el 85 cumpleaños del más universal de los escritores colombianos. De un tiempo a esta parte se ha dado por seguro que García Márquez (o GGM para abreviar, pues no soy de los íntimos que se pueden permitir la familiaridad de llamarle Gabo) nació en 1927 en Aracataca, villorrio cercano a la costa caribe de Colombia, punto de inspiración del legendario Macondo. Pero hasta que su hermano Luis Enrique certificó ese año en una entrevista concedida en el 2000 a Dasso Saldívar, la fecha de nacimiento de GGM era 1928, como consta todavía en numerosas fichas biográficas y solapas de sus libros.

El propio novelista rastreó el nuevo dato y terminó por aceptarlo en su libro de memorias Vivir para contarla (2002), con una precisión que parece salida de las páginas de algunas de sus novelas: al acotar que fue "el 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana... " Su biógrafo autorizado, el inglés Gerald Martin, consigna también este año, pese a que en el certificado de nacimiento (y luego, obviamente, en todos los documentos oficiales) aparezca 1928.

La discordancia en las fechas suele atribuirse a varias causas, que van desde la antigua costumbre arraigada en no pocas comunidades latinoamericanas de inscribir en los registros oficiales (eclesiásticos o civiles) a los niños mucho después de haber nacido, hasta la de alguien que aventuró la propia voluntad del escritor por honrar en su biografía el año del suceso más traumático que haya vivido Aracataca en su historia: la masacre de centenares de trabajadores de las bananeras de la norteamericana United Fruit Company que habían ido a la huelga por reivindicaciones laborales, reprimidos por el ejército que respondía a las órdenes del gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez. Entre la una y las dos de la madrugada del 6 de diciembre de 1928, los militares abrieron fuego contra los huelguistas desarmados.

Radicado más de la mitad de su vida fuera de Colombia, con residencia prolongada en México y temporadas en Barcelona, Roma y La Habana —aquí participó en los días iniciales de la agencia Prensa Latina, jornadas tan intensas en las cuales el lugar más frecuentado fuera de la central de noticias fue la cafetería Wakamba, en la calle O—. GGM legitimó definitivamente su condición de hombre nacido en 1927 cuando en el 2007 regresó a Aracataca para compartir los festejos por su 80 cumpleaños y los 40 de la publicación de Cien años de soledad.

Quizás la mejor solución para desenredar el enigma sea la que sugirió un periodista mexicano al reseñar la realización de un panel de expertos en la obra de GGM, convocado por el Instituto Nacional de Bellas Artes. "Con este panel —escribió— comienzan los actos por el 85 cumpleaños de García Márquez, los cuales se extenderán seguramente hasta marzo del 2013". Con lo que dio por descontado que al autor de La mala hora habría que celebrarle dos veces la misma cantidad de años cumplidos, como si por el contrario de los personajes macondianos de las páginas finales de Cien años de soledad, el ilustre colombiano tuviera una segunda oportunidad sobre la tierra.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir