Millones de niños de todo el mundo viven en ambientes urbanos, y
un número creciente de ellos afrontan marginación y privaciones,
señaló este martes José Juan Ortiz Brú, representante de Unicef en
Cuba.
Muchos de estos infantes ni siquiera están censados, por lo cual
no existen en las estadísticas y son mucho más vulnerables,
desequilibrio que se agrava con la aparición de los llamados barrios
emergentes, donde carecen de servicios o derechos básicos, como agua
potable, aseveró.
Al presentar el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia
2012, Ortíz resaltó la necesidad de invertir en los más necesitados,
y diseñar políticas públicas a largo plazo basadas en la equidad, e
incluyan, por ley nacional las necesidades de los niños.
Recomendó trazar estrategias que lleguen a todos, focalizando las
políticas públicas en base a la infancia, eliminando las barreras de
exclusión. La exclusión fomenta la violencia, acotó.
No se puede medir el desarrollo de la niñez en costos económicos,
la garantía de derechos es invaluable y universal, manifestó Ortíz.
Asimismo planteó la necesidad de establecer voluntad política por
parte de los estados y gobiernos para combatir la equidad, ya que de
ello depende el desarrollo humano. No es una cuestión de riqueza, es
una cuestión de voluntad política, acotó.
Destacó que Cuba, un país con problemas económicos conocidos, es
ejemplo de voluntad política, con una sociedad equitativa, en la que
todos los niños están escolarizados y cuentan con asistencia
sanitaria, dijo.
Los gobernantes tienen que asumir la responsabilidad de que sí se
puede lograr la equidad, y deben enfocar políticas destinadas a la
infancia para conseguir un mundo más justo, agregó.
El Informe Mundial de la Infancia 2012 tiene como título Las
niñas y los niños en un mundo urbano, y refleja las penurias que
sufre este grupo poblacional en comunidades urbanas pobres,
perpetuadas por los promedios estadísticos en que se basan los
programas de desarrollo y las decisiones sobre la asignación de
recursos.
Una mayor urbanización es inevitable. Según el informe, dentro de
pocos años, la mayoría de los niños crecerán en ciudades grandes y
pequeñas, y no en las zonas rurales. El 60 por ciento del aumento en
la población urbana corresponde a menores que nacieron en las
ciudades.
Unicef insta a los gobiernos a otorgar a los niños un lugar
central en los procesos de planificación urbana, y a ampliar y
mejorar los servicios para todos.
El estudio hace un llamamiento para que se reconozcan en mayor
medida los esfuerzos de las comunidades y abordar la pobreza urbana,
además ofrece ejemplos de asociaciones efectivas con personas pobres
de las ciudades, incluyendo niños, y adolescentes.