QUITO. — La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de
Ecuador (Senplandes) presentó este martes en esta capital un estudio
que prevé la salida del país del subdesarrollo hacia el año 2021.
Ello demandará un gasto de 39 mil 699 millones de dólares sólo en
inversiones y otros cuatro mil 701 millones de dólares en gastos
recurrentes, para mantener posteriormente los salarios e
infraestructuras.
El objetivo del análisis es costear el cierre de la brecha entre
la oferta actual y la ideal en la prestación de los servicios,
priorizar la inversión pública, lograr eficiencia en la política
pública y establecer estructuras del Estado en los territorios para
aplicar un nuevo modelo de gestión.
Fánder Falconí, titular de la Senplades, dijo en conferencia de
prensa que para llegar a estas conclusiones se simularon varios
escenarios a partir de índices posibles de crecimiento, que
permitirán alcanzar la cobertura total en los 66 servicios previstos
en este estudio.
La entidad estatal estableció los montos para suplir en menos de
una década las carencias en los servicios de agua y alcantarillado,
vivienda, acceso a internet y telefonía (fija y móvil), la
generación, transmisión y distribución eléctrica, movilidad y
transporte, desechos sólidos y riesgos.
También se incluye un listado de servicios desconcentrados en los
territorios (dada la cercanía a los ciudadanos) como son los
policiales, de bomberos, la rehabilitación social, educación, salud,
inclusión económica y social, registro civil y correos de Ecuador.
En el caso del agua potable y alcantarillado deberán invertirse
cinco mil 131 millones de dólares y serán necesarios otros 208
millones para su mantenimiento, y en la vivienda se demandan tres
mil 979 millones dólares para suplir el déficit y otros 94 millones
en gastos recurrentes.
En Ecuador el 72 por ciento de los 14 millones de habitantes
tiene acceso al agua potable y el 53 por ciento al servicio de
alcantarillado.
Según Falconí, el 56 por ciento de los pobres existentes en el
país por necesidades no cubiertas podría reducirse en un 20 por
ciento de resolverse solo la cobertura total en los servicios de
agua potable y alcantarillado.
Expertos de la Senplades indicaron que con este programa de
desarrollo se irán venciendo metas hacia el 2021, para lo cual se ha
considerado el crecimiento poblacional y el desarrollo económico
nacional.