Expertos cubanos de diversas ramas científicas clausuraron hoy el
ciclo de conferencias Arqueología aborigen de Cuba, que durante tres
jornadas desanduvo los caminos del tiempo para reflexionar sobre las
sociedades precolombinas en la isla.
Coordinado por la Oficina del Historiador de la Ciudad y el Museo
Antropológico Montané, de la Universidad de La Habana, el encuentro
permitió un intercambio multidisciplinario enriquecedor acerca del
arte, ceremoniales y el legado material y lingüístico de los
primeros habitantes de estas tierras, afirmó el doctor en Ciencias
Históricas Armando Rangel.
De acuerdo con la relatoría general, a cargo de Rangel, el evento
reunió a arqueólogos, historiadores, antropólogos, lingüistas,
museólogos, arquitectos, biólogos y químicos, de varios centros de
investigación en el país.
Los especialistas dialogaron, entre otros temas, acerca de las
representaciones artísticas en el Caribe antiguo, la industria
maderera y los aportes arahuacos al español de Cuba.
Asimismo debatieron en torno a la riqueza arqueológica de los
asentamientos indígenas de Canímar Abajo y Buchillones, en las
provincias de Matanzas - en el occidente- y Ciego Ávila -centro-,
respectivamente.
Este ciclo de conferencias -inaugurado por el Historiador de La
Habana, Eusebio Leal- se organizó a raíz de la exposición en Cuba de
un añejo porta misal atribuido a fray Bartolomé de las Heras,
supuesto capellán del almirante Cristóbal Colón durante su segundo
viaje a las Indias.
La reliquia, cedida temporalmente por el Museo Etnológico de la
Santa Sede, se considera el primer ejemplo de arte católico aborigen
en el Nuevo Mundo; sin embargo, Leal señaló recientemente que tal
conclusión debe ser comprobada mediante estudios historiográficos y
pruebas de laboratorio.
Peritos cubanos de varias disciplinas comenzarán las pesquisas
para determinar con exactitud los materiales, la procedencia y la
antigüedad de la pieza; además de acreditar la existencia real o no
del fraile De las Heras, informó PL.