Argentina llamó este jueves a los ciudadanos indios a plantearse
como propia su reclamación sobre la soberanía de las Islas Malvinas
y a sumarse al grupo de solidaridad con esa causa activo en este
país.
El grupo está integrado por personas que creen que ya el
colonialismo no es una alternativa, todos son bienvenidos si deciden
unírsenos, dijo el embajador argentino aquí, Ernesto Álvarez, al
hablar en un seminario Sobre el tema, reporta Prensa Latina.
Ante académicos, investigadores, funcionarios de la cancillería
local y representantes de organizaciones de la sociedad civil,
Álvarez hizo un recuento del conflicto, que ya en 1982 enfrentó en
una guerra a Argentina y al Reino Unido y es uno de los más antiguos
bajo análisis de Naciones Unidas.
Tras recordar que en 1833 una corbeta británica ocupó por la
fuerza las islas y expulsó a las autoridades argentinas y sus
habitantes, subrayó que una población trasplantada por el poder
colonial ( ) no constituye un grupo de personas con derecho a la
autodeterminación, como pretenden los británicos.
Indicó que en 1965 una resolución de Naciones Unidas invitó a
ambos países a dialogar y resolver el diferendo teniendo en cuenta
los intereses, no los deseos de la población de las Islas Malvinas,
y subrayó la última parte de la frase.
Desde entonces dijo, esa invitación ha sido renovada por otras
resoluciones de la Asamblea General de la ONU y su Comité Especial
de Descolonización.
Un panel conducido por Ramiah Rajagopalan, académico y miembro
del Consejo del Instituto Indio de Análisis y Estudios para la
Defensa, abordó el tema desde diversos ángulos.
La profesora Sonya Gupta, jefa del Departamento de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad Jamia Islamiya, disertó sobre
cómo la literatura, el cine, la cancionística y otras expresiones
culturales han reflejado el sentimiento de los argentinos respecto a
la usurpación británica de las islas.
Su colega Vibha Maurya, jefe del Departamento de Estudios de
Lenguas Románicas y Germanas de la Universidad de Delhi, caracterizó
la actitud imperialista del Reino Unido sobre las Malvinas, más
marcada explicó tras presumirse la existencia de enormes reservas de
petróleo en los mares cercanos.
Por su parte, el profesor Abdul Nafey, jefe del Departamento de
Estudios Europeos y Latinoamericanos de la Universidad Jawaharlal
Nehru, descalificó los argumentos británicos para mantener ocupadas
las islas y subrayó que el colonialismo es un concepto superado por
la historia.
Una ronda de preguntas sobre el tema, y numerosos comentarios de
simpatía hacia la posición argentina, dieron término al seminario,
al que asistieron los embajadores de los países latinoamericanos y
caribeños acreditados aquí, en señal de unánime solidaridad con la
nación suramericana.