Actualizado 12:05 p.m. hora local

Deplora grupo derechos humanos sirio entrada
ilícita de periodistas

La Red de Derechos Humanos (RSDH) denunció hoy aquí los intentos de países de confundir a la opinión pública respecto a Siria utilizando informes periodísticos sobre la reportada muerte y lesiones de periodistas que entraron clandestinamente al país.

Según leyes internacionales, asegura ese grupo en una declaración, las autoridades de un país no son responsables de la seguridad y protección de individuos que se infiltraron ilegalmente en su territorio.

Por el contrario, agrega la nota, debían arrestarlos y someterlos al sistema judicial competente para investigar las causas de sus entradas ilícitas.

El ministro de Información, Adnan Mahmoud, dijo la víspera que su dependencia no tiene registrada la entrada o presencia en el territorio sirio de la reportera estadounidense Marie Colvin y del fotógrafo francés Remi Ochlik, que medios extranjeros reportaron que perecieron el miércoles en la ciudad de Homs, así como tampoco de otros mencionados como heridos.

Colvin, según se informó, reportaba para la publicación londinense Sunday Times, y Ochlik era fotoreportero de la revista Paris Match. Los periodistas mencionados como heridos son la francesa Edith Bouvier, del diario francés Le Figaro, el reportero gráfico británico Paul Conroy, el también galo William Daniel y un fotógrafo sirio, cuya identidad esas fuentes no precisan.

Estas informaciones trascienden en medio de una operación antiterrorista por las autoridades sirias contra grupos armados alentados por Occidente y pertrechados y financiados por algunos países árabes, a los que les han asestado duros golpes, advirtió Prensa Latina.

Extraoficialmente se dice que ya las fuerzas del orden han puesto bajo control el 80 por ciento de los barrios de Homs que las bandas armadas convirtieron en su principal bastión.

Al mismo, tiempo tales reportes han intensificado la campaña mediática contra Damasco en víspera de una reunión de los llamados Amigos de Siria, propuesta por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, y aceptada por Túnez, y que está prevista para mañana y el sábado para discutir sobre nuevas represalias contra este país.

La Red de Derechos Humanos sostiene que la responsabilidad por esas muertes y heridas recae en los gobiernos de esos periodistas y de sus organizaciones de prensa que intencionalmente los envían en secreto como parte de su política de instigación mediática contra Siria.

El ministro Mahmoud urgió a todos los reporteros que hayan entrado en Siria de forma clandestina que acudan con sus pasaportes lo antes posible a la oficina de inmigración más cercana y oficialicen su presencia en el país.

Igualmente solicitó a las autoridades de Homs a que investiguen los sucesos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir