Cuba y China coordinan la evaluación clínica de la vacuna
terapéutica Cimavax-EGF desarrollada por el Centro de Inmunología
Molecular del país caribeño como parte de la cooperación entre ambas
naciones.
El director de la mencionada institución, Agustín Lage, anunció
hoy este nuevo paso de la colaboración bilateral en conferencia de
prensa, en la cual explicó detalles de la labor de la empresa
cubano-china Biotech Pharmaceutical Ltd (BPL) y sus planes de
ampliación.
Uno de los objetivos de su visita a esta capital es revisar los
resultados obtenidos en China con el anticuerpo monoclonal
Nimotuzumab para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer y cuya
creciente demanda obligó a elevar la capacidad productiva de BPL.
Se estima que más de 10 mil pacientes chinos se han beneficiado
de la atención médica con ese anticuerpo.
De acuerdo con Prensa Latina, el científico cubano señaló que se
ejecuta una inversión que permitirá incrementar la entrega de ese
producto y la incorporación de otros nuevos.
Al respecto precisó que el primero de ellos es la mencionada
vacuna, ya registrada en Cuba luego de concluir los ensayos
clínicos, mientras se está en proceso de transferir también su
producción a China, agregó.
Indicó que Cimavax-EGF, única de su tipo en el mundo, recibió la
autorización de la Administración Estatal de Alimentos y
Medicamentos (SFDA, por sus siglas en inglés) para iniciar de
inmediato las pruebas clínicas en este país.
Añadió que también se irán incorporando a la línea de PBL
anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas, a los cuales se
sumarán otros novedosos a partir de investigaciones de un colectivo
de científicos chinos y cubanos.
Lage resaltó que lo esencial en la Biotecnología es que causa un
cambio de concepto y estrategia en el manejo del cáncer avanzado,
anteriormente considerado una enfermedad terminal, fatal, a corto
plazo.
Pero ahora cada vez más puede tratarse como una patología crónica
que, como otras, es compatible con varios años de vida y de buena
calidad, aseguró.
Al destacar la importancia de impulsar el desarrollo en este
campo, indicó que la existencia de productos como los anticuerpos
monoclonales y las vacunas terapéuticas, que tienen efecto
antitumoral y muy escasa toxicidad, puede permitir esta
transformación de la estrategia de tratamiento.
Recordó que todo ello se hace más necesario ante la realidad de
que tanto en Cuba como en China la población tiende a envejecer, por
lo cual la incidencia del cáncer suele ser mayor.
Para enfrentar ese desafío se impone disponer de varios productos
y construir combinaciones terapéuticas cada vez más efectivas y "en
eso es precisamente lo que está trabajando la empresa Biotech",
recalcó.
En esa estrategia se inscriben las reuniones que el director del
Centro de Inmunología Molecular de Cuba ha tenido con autoridades de
los ministerios de Salud y de Ciencia y Tecnología, la SFDA, la
Academia de Ciencias e instituciones médicas como parte de su
programa.