La tasa promedio de desempleo en la Eurozona, integrada por 17
países vinculados a la moneda única, llegó en diciembre al nivel
récord del 10,4 por ciento, informaron hoy fuentes comunitarias.
Según datos de la oficina de estadísticas Eurostat, en las
economías del euro se registraron en el periodo analizado 16,5
millones de desocupados, para marcar así el mayor nivel de ese
indicador desde el surgimiento de la divisa común.
El liderazgo de ese negativo parámetro correspondió a España, con
un índice de paro del 22,9 por ciento, seguida de Grecia (19,2 por
ciento), Lituania (15,3 por ciento) y Portugal (13,6 por ciento).
Mientras, los menores incrementos se dieron en los casos de
Austria (4,1 por ciento), Holanda (4,9 por ciento) y Luxemburgo (5,2
por ciento), señaló Prensa Latina.
La evaluación de Eurostat muestra un avance interanual (diciembre
del 2011 respecto a igual mes del año precedente) de 751 mil
personas en las filas de los desempleados.
La desocupación aumentó tanto en el caso de los hombres (del 9,7
al 10,2 por ciento) como de las mujeres (del 10,3 al 10,6 por
ciento), mientras que para los jóvenes fue del 21,3 por ciento.
El sostenido agravamiento del desempleo en los últimos meses
responde en lo fundamental a la severa crisis de la deuda soberana
que afecta a varias economías de la Eurozona.
Al respecto, las previsiones de instituciones multilaterales
coinciden en ajustes a la baja en el ritmo de crecimiento económico
e incluso mencionan la posibilidad de un escenario recesivo.
Precisamente, el tema del mercado laboral fue uno de los puntos
incluidos en la Cumbre Europea que sesionó ayer lunes, con acuerdos
tendentes a fomentar la creación de puestos de trabajo.
Para los expertos, una recuperación en los 17 países vinculados
al euro pasa necesariamente por la reactivación del empleo.