La marcha que reclama la construcción de una carretera en el
Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)
entrará hoy aquí con la intención de solicitar al Ejecutivo la
abrogación de la Ley Corta 180.
Luego de 39 días de caminata, los marchistas del Consejo Indígena
del Sur (Conisur) llegarán a la Plaza Murillo, frente al Palacio de
Gobierno, para demandar la supresión de la referida disposición, que
impide la construcción de una vía en el Tipnis, reportó Prensa
Latina.
Los cuatro mil 500 indígenas acamparon el sábado anterior en las
cercanías de la ciudad de El Alto, luego de intensas jornadas
acosados por el frío, la lluvia y el mal de altura. Entre los
caminantes hay mujeres, algunas de ellas embarazadas, y niños, para
los cuales el trayecto desde Isinuta, en el trópico de Cochabamba,
hasta La Paz ha sido casi una Odisea.
A pesar de la lluvia y el frío que azota a la localidad de
Senkata, donde están acampados desde el sábado, el líder indígena
Fortunato Guzmán advirtió que ingresarán este lunes a La Paz de
cualquier manera.
Los 32 kilómetros que restan desde Senkata a La Paz los
recorreremos, aunque haya frío o lluvia y a pesar del delicado
estado de salud de muchos de los marchistas, enfatizó Guzmán la
víspera.
Reiteró que los indígenas están dispuestos a asentarse en carpas
en la Plaza Murillo para demandar la abrogación de la Ley Corta,
lograda por nativos de las tierras bajas, quienes liderados por la
Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob)
consiguieron su aprobación en octubre de 2011.
"Nuestra marcha es legítima y está integrada por los tres pueblos
que viven en el Tipnis, por lo que nos quedaremos hasta que el
Gobierno emita una respuesta positiva a nuestro pedido, que busca
mejorar nuestra vida con la construcción de la carretera", afirmó
Guzmán.
El pliego con las peticiones de los marchistas será presentado al
órgano legislativo para que ponga en debate la abrogación de la Ley
Corta, y al Ejecutivo con la intención de que implemente un plan de
desarrollo integral que contemple la atención en salud, educación y
servicios básicos.
"Queremos que las autoridades del Gobierno se reúnan no sólo con
los dirigentes, sino con todos los marchistas para que nuestros
hermanos sean testigos de la explicación sobre el por qué se aprobó
la Ley Corta, que perjudica nuestro desarrollo", fundamentó.
La marcha del Conisur la integran representantes de los pueblos
yuracaré, mojeño y trinitario.