El gobierno ecuatoriano recibirá este lunes a los ministros
latinoamericanos y caribeños de Ambiente, en medio de un empeño
internacional por potenciar la revolucionaria propuesta Yasuní ITT
para proteger el ecosistema del planeta.
Los expertos llegarán a la ciudad de Quito este lunes para la
reunión que comenzará mañana y se extenderá hasta el próximo 3 de
febrero, luego que Ecuador confirmó el pasado diciembre el
cumplimiento de la primera etapa del Yasuní, al recaudar 116
millones de la meta propuesta de tres mil 500 millones de dólares,
reporta Prensa Latina.
La inédita propuesta es no explotar 846 millones de barriles de
petróleo en los campos Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) del
Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía, a cambio de recibir una
compensación internacional por tres mil 500 millones de dólares, en
12 años.
Esa cifra es la mitad de lo que obtendría Ecuador si decidiese
explotar esa enorme reserva comprobada de petróleo, pero su
aceptación internacional evitaría emitir 407 millones de toneladas
de dióxido de carbono (CO2) que contaminarían el ambiente.
Lo anterior equivale a que son, precisamente, el Gobierno y
pueblo ecuatorianos quienes hacen el mayor aporte y sacrificio al
renunciar a ingresos probados por siete mil millones de dólares, tan
necesarios para sacar al país andino de la pobreza.
La propuesta Yasuní ITT fue lanzada al mundo en julio de 2007,
mientras el Comité de Dirección del Fondo de Fideicomiso Yasuní ITT,
administrado por las Naciones Unidas, estableció una base de 100 mil
dólares para la entrega de cada Certificado de Garantía.
El XVIII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y
el Caribe, que sesionará aquí del 31 de enero al 3 de febrero, como
preparación hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible Río+20, conocerá en detalle este proyecto.
La organización de este importante encuentro está a cargo por el
Gobierno de Ecuador del Ministerio Coordinador de Patrimonio, la
cancillería y el Ministerio del Ambiente.
Tal foro de ministros realizará un balance y discutirá las
perspectivas del desarrollo sostenible de la región latinoamericana
y caribeña, en el marco de las múltiples crisis: financiera,
económica, energética, alimentaria y climática, entre otras.
La contaminación planetaria y su incidencia directa en el cambio
climático,hará que la iniciativa Yasuní ITT se proyecte con fuerza
hacia la próxima conferencia mundial, pese al fracaso de intentos
anteriores al no asumir su responsabilidad los países
industrializados, principales contaminadores.