Ni siquiera llevaba el nombre por la cual la conocemos hoy, Serie
Nacional. La prensa de la época la denominaba Torneo Nacional de
Béisbol Aficionado o simplemente el "torneo del INDER". Con cuatro
equipos salidos de las eliminatorias regionales en las seis
provincias con las cuales contaba el país.


La tarea, aunque la mayoría de los participantes no se había
percatado del todo, era gigantesca. Se trataba de sustituir a la
Liga Cubana de Béisbol Profesional, una entidad que vio la luz en
diciembre de 1878 y se había mantenido durante 83 años, hasta enero
de 1961.
Una liga en la cual jugaron peloteros de gran calidad. Figuras
como Martín Dihigo, José de la Caridad Méndez, Cristóbal Torriente
—todos miembros del Salón de la Fama de Cooperstown—, y estrellas
que brillaron con luz propia en muchas latitudes (bastaría con
mencionar a Conrado Marrero) escribieron páginas gloriosas a través
de esas ocho décadas de vida de la pelota rentada.
Sin embargo, una Revolución había llegado al poder, con la fuerza
suficiente para cambiarlo todo. El deporte, en general, y el
béisbol, en particular, no constituían una excepción. Un decreto-ley
había borrado de golpe y porrazo toda actividad profesional.
Y el 14 de enero de 1962 el estadio Latinoamericano se veía
abarrotado de punta a punta, con 25 251 aficionados intrigados por
ver a unos peloteros virtualmente desconocidos, aunque deseosos de
brindar un buen espectáculo.
Fue un día histórico. Con el Comandante en Jefe presente. Y un
dato curioso: luego de dejarse escuchar las notas del Himno Nacional
y el de la Internacional, los cuatro mentores avanzaron hacia Fidel:
Tony Castaño (Azucareros) con un bate, Fermín Guerra (Occidentales)
con una mascota, Pedro "Natilla" Jiménez (Orientales) con una pelota
y José María Fernández (Habana) con un guante, para que el Jefe de
la Revolución escogiera la forma de iniciar el torneo, según reseñó
el diario Revolución en su información al día siguiente.
Fidel escogió batear y, luego de dos lanzamientos, le conectó un
roletazo entre primera y segunda al derecho de Azucareros, Jorge
Santín, para dejar inaugurada la primera de nuestras Series
Nacionales.
Minutos después, el desaparecido colega Eddy Martin lo entrevistó
y Fidel, visiblemente entusiasmado, afirmaba que "la pelota también
ha pasado a manos del pueblo. En primer lugar son gente de pueblo,
muchos muchachos humildes que han tenido la oportunidad de jugar a
la pelota¼ la pelota se ha hecho más nacional, algo muy importante
de este nuevo sistema deportivo es que por primera vez los pueblos
del interior —Santiago, Pinar del Río, Santa Clara, Camagüey,
Matanzas y muchos más—, han tenido la oportunidad de ver
competencias de alto nivel de pelota, antes solo veían juegos de
exhibición".
Más adelante profetizó: "nosotros vamos a tener grandes peloteros
y les vamos a ganar a los americanos en la pelota".
No hubo que esperar mucho tiempo. Siete años después, algunos de
estos jugadores que debutaron ese domingo 14 de enero —Andrés
Telemaco, Ramón Echevarría, Owen Blandino, este último campeón de
bateo— regresaron victoriosos de República Dominicana, sede de la
Copa del Mundo de 1969, después de conseguir una espectacular
victoria sobre el equipo representativo de Estados Unidos, apoyados
por toda la afición dominicana reunida en el estadio Quisqueya que
no dejó de gritar ¡Cuba, Cuba, Cuba! y ¡Yankis go home!
Mañana se cumplirán 50 años exactos de aquel día. Medio siglo en
el cual el béisbol cubano ha escalado hasta lo más alto del podio en
innumerables competencias internacionales. Se jugará en ocho
estadios y en cualquier lugar donde se pueda lanzar una pelota. Es
el mejor homenaje a aquellos pioneros, máximos responsables de que
en Cuba se jugara un nuevo béisbol.
ANOTACIÓN
POR ENTRADAS |
14 DE ENERO DE 1962 |
ESTADIO
LATINOAMERICANO |
C |
H |
E |
Orientales
|
000 000 000 |
0 |
3 |
2 |
Azucareros
|
000 103 02x |
6 |
8 |
3 |
G: Jorge
Santín. P: Ricardo Díaz de Quesada. |
SEGUNDO
JUEGO |
C |
H |
E |
Occidentales
|
000 100 000 02 |
3 |
6 |
1 |
Habana
|
100 000 000 00 |
1 |
6 |
0 |
G: Manuel
Enrique Hernández. P: Alfredo Street. |
ESTADO DE LOS EQUIPOS |
G
|
P |
AVE |
DIF |
Occidentales |
18 |
9 |
667 |
- |
Orientales |
13 |
14 |
481 |
5,0 |
Azucareros |
13 |
14 |
481 |
5,0 |
Habana |
10 |
17 |
370 |
8,0 |