El concepto de Armonía con la Naturaleza cuenta este viernes con
un nuevo espaldarazo de la ONU por medio de una resolución promovida
por Bolivia y otros países latinoamericanos y aprobada por la
Asamblea General.
El texto adoptado por consenso en una sesión realizada la víspera
está enfocado a enriquecer el estudio y la información sobre el
impacto negativo de la actividad humana sobre los ecosistemas,
reporta Prensa Latina.
El máximo órgano de Naciones Unidas reiteró la preocupación
existente por el deterioro ambiental documentado y las consecuencias
adversas de la acción de los hombres y las mujeres en la naturaleza.
También advirtió que el índice del Producto Interno Bruto no está
concebido para medir el deterioro ambiental resultante de la
actividad humana y pide solucionar esa limitación.
Asimismo, reconoció las disparidades existentes en cuanto a la
disponibilidad de datos estadísticos básicos sobre los tres pilares
del desarrollo sostenible (ecológico, económico y social) y la
necesidad de mejorar la calidad y cantidad de esa información.
En su resolución, la Asamblea General reiteró que para lograr ese
desarrollo a nivel mundial es indispensable introducir cambios
fundamentales en la formas de producción y consumo y llamó a los
países industrializados a tomar la iniciativa en ese sentido.
Además, ratificó la validez del principio de responsabilidades
comunes, pero diferenciadas establecido hace 20 años por la
Declaración de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro.
Según el documento, muchas civilizaciones antiguas y culturas
indígenas tienen una historia rica de comprensión de la simbiosis
entre los seres humanos y la naturaleza y que promueve una relación
mutuamente beneficiosa.
El desarrollo sostenible es un concepto holístico que exige
fortalecer los vínculos interdisciplinarios entre las distintas
ramas del conocimiento, apunta.
Por todo lo anterior, pide organizar un diálogo interactivo por
el Día Internacional de la Madre Tierra (23 de abril) de 2012 para
examinar los resultados de los estudios científicos sobre los
efectos de las actividades humanas en el ecosistema del planeta.
Y solicita continuar la utilización de varios portales de la ONU
para recabar información y contribuciones sobre ideas y actividades
tendientes a fomentar un enfoque holístico del desarrollo sostenible
en armonía con la naturaleza.