La utilización del cuerpo humano como lienzo o vehículo para
romper tabués a través de tatuajes, pinturas y otras modificaciones
físicas, sorprendió a los venezolanos en el recién concluido
Encuentro Mundial de Arte Corporal, realizado en la ciudad de
Caracas.
Tatuadores, artistas plásticos y diseñadores reivindicaron el uso
de la anatomía humana como fuente de inspiración, en exposiciones,
actuaciones y montajes artísticos en museos capitalinos; en el
teatro Teresa Carreño, el principal de la ciudad, y en la
Universidad Experimental de las Artes, reporta Prensa Latina.
Participantes de 18 países se congregaron en este evento, por
primera vez con todas las disciplinas incluidas para contrarrestar
dogmas sobre apariencia, estética y expresiones artísticas
relacionadas con el cuerpo, y compartir sus vivencias.
Utilizando el cuerpo como concepto único de la escena, más de 600
artistas mostraron figuras devenidas lienzos articulados en
performances, en unas 120 actividades.
Cuerpos iluminados en medio de la oscuridad del escenario
danzando al ritmo de la música electrónica acapararon la atención de
un público que acogió con fuertes aplausos la presentación inicial
del encuentro por la agrupación neozelandesa Vospertron.
La expectación aumentó cuando la mexicana Astrid Hadad montó un
espectáculo de arquitectura corporal durante el cual se cambió,
frente a los asistentes, tres veces de traje.
También brilló el espectáculo de pintura corporal de Polonia Art
Color Ballet y el trabajo del artista de Luxemburgo Mike Shane,
quien lanzó cubetas de pintura sobre una modelo que, sin palabras,
expresaba un claro mensaje: no importa como es tu cuerpo porque
siempre va a ser hermoso.
Por su parte la italiana Sonia Biachi presentó El cuerpo adentro,
obra en la cual, con amplio vestido, simulaba formas de aves,
flores, entre otras figuras asimétricas.
Variadas fueron las presentaciones. La brasileña Elaine Davidson
sembró el suspenso entre los espectadores al atravesarse una espada
por un orificio de su lengua, y cruzarse algunas barras de metal por
su nariz. Davidson, con cerca de ocho mil perforaciones mantiene el
Récord Guinnes como la mujer con más piercings del mundo.
También estuvo presente la representación de los pueblos
originarios wayúu, añú, yanomami, pemón, eñepa, kariña y wotjuja, en
un espacio de intercambio entre indígenas y el público sobre un tipo
de arte oriundo de esas comunidades, incluida su indumentaria.
Los afrodescendientes contribuyeron con sus muestras a la
variedad de expresiones. Pintura, sellos y cicatrices en la piel,
collares, colgantes, modificaciones de músculos y huesos han servido
para combinar etnias, distinguir grupos sociales, o difundir algún
tipo de información sobre los miembros de una sociedad a través del
tiempo.
Entre los artistas internacionales que se destacaron en Caracas,
la colombiana Diana Gamboa, impresionó con su vestido confeccionado
con la técnica del origami -el arte japonés de la papiroflexia.
Mientras, los cubanos Abel Igor Basulto, especialista en pintura
de banderas sobre la piel, Roberto Carlos Sánchez, Alexis Plasencia,
y Rosbel Prieto, entre otros, reflejaron la interpretación de la
naturaleza, en sus body painting y arquitecturas corporales.
Cada espectador interpreta en el cuerpo de la modelo lo que es
capaz de imaginar, es una obra a la vida y al medioambiente, dijo
Prieto a Prensa Latina, quien junto a todo el colectivo cubano,
participa por primera vez en un evento de este tipo.
Para la creadora austriaca Birgirt Moertl el uso del body
painting con efectos especiales, la construcción, decoración, diseño
de modas y pintura corporal en fresco, resultan una musa
inspiradora, un canto a la belleza de la vida, declaró.
Asimismo la venezolana Ana León, con sus figuras vivientes,
explicó que su especialidad se basa en añadir accesorios a los
cuerpos dibujados para dar volumen y erigir una imagen diferente.
El VI Encuentro Mundial de Arte Corporal, organizado por el
Ministerio de Cultura venezolano, contó también con numerosas
proyecciones audiovisuales, desde películas como Memento, de
Christopher Nolan, hasta proyectos conceptuales.
Considerada por la propia organización como "única en su estilo",
en la cita la expositora estadounidense Ariana Pagge Russel quien
padece una sensibilidad dérmica que ha sabido aprovechar creando
arte con su piel- impartió la conferencia Moda en la piel.
La dermatografía, una hipersensibilidad del sistema inmune de la
piel -cuya dermis se hincha con el más mínimo rasguño durante 30
minutos- es utilizada por la artista, quien con se vale de una aguja
de tejer roma para dibujarse formas y palabras, fotografiarlas y
exponerlas en galerías.
Estas y otras exhibiciones realzaron el encuentro en el que
actuaron pintores, diseñadores y especialistas en modificaciones
corporales de Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España, Japón, Luxemburgo, Italia,
México, Polonia, Suráfrica, Nueva Zelanda y Venezuela.