A la una de la madrugada, marcha atrás al reloj

Robert Torres Barbán

Desde hace varias semanas quizás algo pase inadvertido para muchos: los días se acortan. Este fenómeno ocurre cada calendario durante el décimo mes del año, cuando comienza a oscurecer más temprano y crece la demanda de energía en el llamado horario de pico eléctrico.

En Cuba la fecha de aplicación del Horario Normal la establece la Unión Eléctrica Nacional. La directora de Uso Racional de Energía en este organismo, Tatiana Amarán Bogachova, explicó a Granma el porqué del cambio este 13 de noviembre y no al cierre del mes pasado, como era costumbre.

Foto: Yaimí RaveloA la 1:00 a.m. de este domingo se atrasará una hora al reloj, en lo que marcará el retorno del país al Horario Normal.

"El país realiza este cambio de hora en el 2011 casi dos semanas después de Europa y siete días más tarde que Norteamérica. Con respecto a octubre, estos 14 días de ahorro "propician una reducción de 1 155 toneladas de diésel, en la producción de electricidad, lo que equivale a 1,13 millones de dólares".

En estas dos semanas de diferencia aún se ha podido aprovechar la luz del Sol en mayor medida, con lo que el pico eléctrico ha sido de menor duración, algo que no sucederá a partir de la segunda quincena de noviembre, acotó, cuando oscurecerá mucho más temprano.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir