QUITO. — El gobierno de Ecuador trabaja para reducir el
analfabetismo a 2,8 por ciento en el 2013, con el apoyo de la
metodología cubana Yo sí puedo, informaron este sábado autoridades
del sector.
El programa Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA)
para el periodo 2011-2013 desarrollado por el Ministerio de
Educación, a través de la Subsecretaría de Calidad Educativa, tiene
la meta de esta reducción del analfabetismo hasta mayo de 2013.
Según los últimos datos del Censo de población 2010, la tasa de
analfabetismo puro (personas que no saben leer ni escribir) es de
6,8 por ciento, un total de 676 mil 945 personas a nivel nacional.
Para disminuir estas cifras, la entidad educativa trabajará con
tres metodologías de alfabetización en zonas focalizadas.
La metodología cubana Yo sí puedo para toda la población se
aplicará en 13 provincias: Guayas, Manabí, Pichincha, Los Ríos,
Azuay, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Esmeraldas, Tungurahua,
Bolívar, Cañar y Pastaza.
"Ecuador y Cuba juntos sí pueden", es el convenio de cooperación
interinstitucional en transferencia de asistencia técnica para la
aplicación de la campaña de alfabetización firmado por los titulares
de los ministerios de Educación de ambos países el 30 de junio en La
Habana.
Una brigada de 50 especialistas cubanos, altamente calificados en
la implementación del programa de alfabetización Yo sí puedo, llegó
al país el pasado 23 de octubre para apoyar a las autoridades
ecuatorianas en la disminución del índice nacional de iletrados.
El programa "Manuela Sáenz" para la población analfabeta en
lengua hispana está dirigido a la población quichua de las
provincias de El Oro, Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi,
Sucumbíos, Santa Elena, Morona Santiago, Orellana, Napo, Zamora
Chinchipe y Galápagos.
El programa "Dolores Cacuango", en quichua, atenderá las
necesidades de la población indígena quichua hablante y bilingüe que
habita en gran parte de las provincias de la Sierra norte, centro,
sur y parte de la Amazonía.
Los materiales para la ejecución de estos programas cubrirán los
requerimientos de poblaciones con características de diversidad
étnica, lingüística, cultural, etaria, socioeconómica, de género y
de capacidades.