Actualizado 4:45 p.m. hora local

Reitera Evo Morales integración en comunicaciones
para Bolivia

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró este jueves la estrategia de integración en comunicaciones que lleva a cabo su gobierno, para consolidar el desarrollo económico y social del Estado Plurinacional en favor del pueblo.

Al asistir a un acto en San Ignacio de Moxos, Beni, por el aniversario 201 del primer grito libertario del líder mojeño Pedro Ignacio Muiba, el mandatario señaló que el Ejecutivo impulsará la construcción y ampliación de aeropuertos internacionales y locales, en los nueve departamentos del país, reporta Prensa Latina.

Durante otra parte de su intervención, Morales se refirió al desarrollo de las obras de construcción de vías interdepartamentales e internacionales en el Estado Plurinacional.

En ese sentido, apuntó que la suspendida carretera desde Villa Tunari, en Cochabamba, hacia San Ignacio de Moxos, en Beni, que atravesaría por zona amazónica, era parte de esa política de integrar con caminos ambos departamentos.

Morales insistió en que salvó su responsabilidad al garantizar el financiamiento para construir esa ruta, ante numerosas solicitudes formuladas por organizaciones sociales y pobladores de Beni de continuar la ejecución de ese camino, que traería servicios de educación y salud, entre otros, a esos territorios.

El mes pasado, el dignatario promulgó la Ley de protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que declaró esa vasta zona amazónica que une a Cochabamba y Beni como intangible de preservación ecológica, al tiempo que prohíbe sea atravesada por carretera alguna.

De esa manera el estadista zanjó una caminata de originarios, quienes recorrieron más de 600 kilómetros durante 65 días hasta llegar a La Paz, en protesta contra el proyecto vial a través de esa reserva natural.

Los marchistas partieron el pasado 15 de agosto de la ciudad de Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni, encabezados por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), que lidera Adolfo Chávez, en protesta porque la vía afectaría la biodiversidad y el medioambiente.

El Ejecutivo apostaba por la integración y acceso a servicios como salud y educación.

Para la Administración, detrás de la marcha se movían intereses políticos y vínculos con Organizaciones No Gubernamentales y la embajada de Estados Unidos en La Paz.

El presidente recordó que el término intangibilidad impuesto a la ley emitida sobre el Tipnis por los líderes de la marcha opuestos a la carretera amazónica, afecta fundamentalmente a los propios originarios que habitan dentro de esa reserva de la naturaleza.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir