Actualizado 9:00 p.m. hora local

Propone viceministro venezolano de Relaciones Exteriores refundar ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) debe ser reformada con el fin de democratizarla, aseguró en San Juan el viceministro venezolano de Relaciones Exteriores para América del Norte, Jorge Valero Briceño, informó Prensa Latina.

Como parte de ese proceso de refundación del organismo mundial sugiere que las decisiones de la Asamblea General, integrada por la totalidad de los miembros, deben compulsar para terminar con el control absoluto que ejercen los cinco miembros del Consejo de Seguridad sobre aspectos medulares del ámbito internacional.

"Las grandes potencias quieren imponer sus designios y aquellos espacios de combate para reducir la injusticia parecen ser más precarios", manifestó el diplomático en una conferencia magistral ofrecida la noche del miércoles en la sede del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Valero Briceño, embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante la ONU, afirmó que este organismo mundial está muy lejos de cumplir con el papel para el que fue creado en 1945, pues se ha convertido en reo del Consejo de Seguridad, porque sus cinco miembros permanentes deciden por encima de las decisiones de la mayoría.

"Las Naciones Unidas refleja precariedad, es una organización que ha ido agotando sus espacios democráticos y puedo asegurarles que la Asamblea General, donde están representados los 193 países que conforman ese órgano, nada pueden hacer", subrayó Valero Briceño, cuya disertación inauguró un ciclo de conferencias sobre las "Perspectivas de Venezuela en el marco de la política exterior y comunicacional bolivariana".

El diplomático aseguró que el capitalismo, lleno de contradicciones y conflictos que impugnan su predominio en los países de Europa y en los propios Estados Unidos con los llamados indignados, está en una profunda crisis pues se transformó en opresor, en lugar de traer felicidad y bienestar a las masas.

Opinó que en este momento el "epicentro de la revolución mundial" está en América Latina y el Caribe, porque es donde tienen lugar los grandes cambios.

Destacó que el nacimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) en 2005 constituyó la estocada mortal para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que se pretendió imponer en 2001 en la Cumbre de Quebec para que entrara en vigor cuatro años después con "reglas iguales a países desiguales".

Precisamente, recordó, fue en la Cumbre de Quebec que el presidente bolivariano Hugo Chávez llevó su discurso contra el neoliberalismo, en lo que se planteaba como una impertinencia "populista"en contra del discurso prevaleciente.

El presidente Chávez también rechazó la llamada democracia representativa, a cuyo nombre centenares de personas fueron desaparecidas y asesinadas, incluso en Venezuela se estrenó en la década de 1960 la modalidad de los desaparecidos por razones políticas.

"Venezuela aparecía aislada en ese momento después de la cumbre de Quebec y una campaña se lanzó contra el presidente Chávez porque era el único que se oponía a que se mantuviera en nuestros países un régimen de dominio de los monopolios", apuntó.

Dijo que ese panorama cambió varios años después en Mar del Plata (Argentina), cuando el mandatario bolivariano decretó, en el mismo año en que se implantaría, 2005, la muerte del ALCA y el nacimiento del ALBA, "basada en la complementariedad, no para que los poderosos aplasten a los débiles, para que se profundice la pobreza y la miseria".

Valero Briceño manifestó que hay que perseguir una "democracia con justicia, los pueblos quieren democracia con solidaridad, con igualdad, y es lo que quiere el presidente Chávez y la República Bolivariana de Venezuela".

Dijo que se trata de construir sociedades donde sea posible que se realicen los sueños más preclaros de los seres humanos.

"El curso de la historia parece darnos la razón. Cuando ganó el presidente Chávez nadie hablaba de socialismo, de una nueva sociedad, construida sobre unas nuevas bases. Venezuela es hoy el país menos desigual de América Latina y el Caribe; está a la vanguardia del cumplimiento de los objetivos del milenio", subrayó ante un emocionado auditorio.

Aseguró que la Revolución Bolivariana se está convirtiendo en un referente de la revolución mundial, después de años de conocerse a Venezuela solo como un país productor de petróleo y de mujeres bonitas.

 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir